Monday, September 19, 2011

19 de septiembre del 2011 - Hoy en el Calendario


19 de septiembre del 2011 - Hoy en el Calendario

Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. Datos, efemérides y apuntes de la historia relacionados con el 19 de septiembre. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

El día de hoy, 19 de septiembre en el Calendario USA

19 de septiembre de 1984 - Se estrenó en los Estados Unidos la película “Amadeus”. La Academia la premió con ocho oscares, incluyendo el de mejor película. Biografía, drama, musical; director, Milos Forman; escritor, Peter Shaffer; actores principales, F. Murray Abraham, Tom Hulce, Elizabeth Berridge, Roy Dotrice...

19 de septiembre de 1676 - La Colonia de Virginia había prosperado considerablemente, Jamestown contaba con una población de unas treinta mil personas. Pero seguía creciendo, los sirvientes que habían cumplido su tiempo de servidumbre reclamaban sus tierras prometidas y los recién llegados deseaban establecerse. A estas personas se les permitió asentarse en tierras del interior, entre la de los colonos establecidos y las aun en control de los indios. No tardó mucho en que estos colonos fronterizos tuvieran problemas tanto con los nativos americanos como con los dueños de las pequeñas plantaciones. Los colonos fronterizos pidieron a Sir William Berkeley, gobernador real de Virginia, ayuda para combatir a los nativos americanos. Pedido que Berkeley ignoró. En 1676, a consecuencias de una ofensiva de los nativos americanos contra los nuevos asientos, uno de los agricultores fronterizos, llamado Nathaniel Bacon, decidió tomar acción. Bacon pidió ayuda a Berkeley, el cual una vez más no hizo nada. Bacon formó un ejército de colonos fronterizos y atacó a las villas de nativos americanos, irrelevante de si eran pacíficos o belicosos. Berkeley describió al rey que Bacon era un traidor. Bacon con su ejército fue a Jamestown y quemó el pueblo. Bacon murió repentinamente y todo se tranquilizó. La Casa de Burgueses comenzó a prestarle atención a los colonos pobres.

Revista Carteles del 19 de Septiembre del 1954

Hoy, 19 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 19 de septiembre se celebró el día de: Santos Genaro y Nilo, obispos y mártires y Santa Pomposa, mártir.

19 de septiembre de 1896 - Acción de los Arroyos, en Mantua, entre las tropas de Antonio Maceo y las fuerzas españolas de Wad-Ras defensoras de esa plaza. En su retirada devastaron el cultivo del barrio de Ceja.

19 de septiembre de 1565 - Mando de Francisco García Osorio en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, nos describe los acontecimientos del 19 de septiembre de 1565 en la Historia de Cuba: García Osorio se había informado en España de la situación defensiva de La Habana y había pedido cañones, pólvora y artilleros. Al instalarse en Cuba adoptó providencias encaminadas a precipitar los trabajos de La Fuerza, subsanar deficiencias y errores imputados a su predecesor y reforzar la guarnición. Tropezó con las dificultades creadas por su enemistad con Pedro Menéndez de Avilés, adelantado de La Florida, y algunos subordinados de éste. Menéndez de Avilés nombró alcaide de La Fuerza a Baltasar de Barreda. Menéndez de Avilés logró su propósito en lo que tocaba a García Osorio. La suerte de éste se tornó adversa por sus pugnas con el Adelantado y otros personajes influyentes en la vida pública de Cuba. En un período de la historia de España en que la Iglesia se encontraba fuertemente unida a la Corona y gozaba de singular preeminencia, García Osorio pretendió sobreponerse a uno de los primates eclesiásticos. Estas actitudes y sus desaciertos en la administración de la Colonia precipitaron, su caída. Pero lo que fundamentalmente la determinó fue el señorío de Menéndez de Avilés en el círculo de los consejeros del Rey.”

Sunday, September 18, 2011

18 de septiembre del 2011 - Hoy en el Calendario

Datos, efemérides y apuntes de la historia relacionados con el 18 de septiembre. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

El día de hoy, 18 de septiembre en el Calendario USA

18 de septiembre de 1783 - El presidente George Washington colocó la primera piedra del Capitolio de los Estados Unidos de América en Washington D.C. El Capitolio es donde se reúne el Congreso de los Estados Unidos, integrado por el Senado y la Casa de Representantes.

La Giraldilla de La Habana

Hoy, 18 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 18 de septiembre se celebró el día de: Santos José de Cupertino y Metodio, mártires y Santas Irene y Sofía, mártires.

General Ríus Rivera

18 de septiembre de 1896 - La Expedición de Rius Rivera en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, nos describe los acontecimientos del 18 de septiembre de 1896 en la Historia de Cuba: “La ansiedad patriótica se vio calmada por el más lisonjero de los éxitos cuando, el 18 de septiembre de 1896, los expedicionarios transportados en el Three Friends se encontraron con los veteranos a las órdenes del general Antonio Maceo, en Puerta de la Güira, no lejos del cabo de San Antonio. En Remates de Guane, en medio de dilatada llanura, en el seno del primitivo cacicazgo de Guanahacabibes, entre alborozos y emociones, ocurrió el feliz encuentro. Al frente de los recién llegados a Cabo Corrientes se hallaba Juan Rius Rivera. Para el Lugarteniente General del Ejército Libertador el acontecimiento era doblemente fausto, puesto que lo ponía en posesión de cuantiosos refuerzos y le deparaba la ocasión de abrazar a un antiguo y valioso servidor de Cuba. De la importancia de aquel empeño para las filas cubanas hablaban con elocuencia los elementos que la componían. El bajel trajo un cañón neumático, novecientos fusiles, veinte rifles, una tonelada de dinamita, cien proyectiles para el cañón y cerca de medio millón de cartuchos, entre otros materiales de guerra. El barco, bajo las hábiles prevenciones del general Rius Rivera, eficazmente auxiliado por el brigadier Joaquín Castillo, fue dirigido con acierto por su capitán. De Jacksonville a la playa de María la Gorda, en las inmediaciones de Cabo Corrientes, navegó del 3 al 8 de septiembre de 1896. Entonces, sin pérdida de momento, fue cuando los destacamentos insurrectos al mando de Manuel, Ramón, José Patrocinio y Severino Lazo comenzaron a prestar su ayuda a los expedicionarios, enfrascados después, por espacio de diez días, en la tarea de encontrarse con las huestes del general Antonio Maceo.”

18 de septiembre de 1896 - La Expedición de Rius Rivera por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo III: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, describe los acontecimientos del 18 de septiembre de 1896 en la Historia de Cuba: “Día 18.-Desde las primeras horas de la mañana se recibieron correos que anticipaban el feliz suceso, y a eso de la una de la tarde llegaron los expedicionarios, al frente de los cuales venía el general Ríus a quien Maceo estrecho calurosamente entre sus brazos y dióle el más afectuoso parabién por su arribo a la tierra de Cuba ¡después de diez y ocho años de extrañamiento, y de un mundo de sucesos inenarrables! Aquel abrazo de nuestro caudillo significaba la perduración de los afectos del alma, que resisten a la acción demoledora del tiempo y de las vicisitudes, cuando descansan sobre la base de la amistad contraída en los grandes riesgos de la vida militar. Ríus Rivera fue un oficial meritísimo en la guerra de los diez años, se distinguió por su serena intrepidez, sus hábitos ordenancistas y austeros, su carácter íntegro, y su amor al ideal patrio. Es todavía el mismo hombre, justo y honorable, de los pocos ejemplares que nos quedan de aquella generación heroica que dio esclarecidos campeones, hombres de sanos principios, que fueron apóstoles y mártires a la vez. Aunque el general Ríus nació en Puerto Rico, puede decirse que es oriundo de Cataluña, pues sus ascendientes eran del Principado catalán, del pueblo de Vendrell; allí tenían sus padres la casa solar con algunos bienes de fortuna, y él se educo en los institutos de Barcelona, en donde estudiaba la carrera de leyes al estallar la revolución de Yara. Partió para el campo de la lucha, ardiendo en deseos de combatir bajo la bandera de la libertad que enarbolo el ilustre caudillo de Faca; y por los años de 1870 hallábase el bisoño soldado en las filas de la insurreccion, para ostentar en breve, sobre su pecho valeroso, los timbres más preciados del militar. Estuvo a las órdenes de Calixto García, de Máximo Gómez y de Antonio Maceo en el palenque más disputado de la guerra y en el período más crítico de la campaña oriental. Como subalterno de García asistió a los combates de los Melones, Santa María y Chaparra, en los que prodigo el valor de su corazón; es fama que en este último hecho de armas, dio prueba patente de heroísmo al atacar con un puñado de hombres las líneas mejor defendidas del coronel Esponda, que era un león, y en aquellos momentos enfurecido, y su contrincante demostró la fiereza de otro león acometedor. Fue más tarde uno de los edecanes devotos de Maceo, y al lado de este incomparable paladín, luchando con bizarría en los grandes empeños de la infortunada campaña, ganó sus ascensos hasta obtener la graduación de coronel, cubierto el pecho de honrosas cicatrices. Maceo recibió con indecible satisfacción a su antiguo compañero y el valioso obsequio que éste le traía del exterior; pero también experimentó honda tristeza al conocer el desventurado fin de su hermano, el general José Maceo, hecho luctuoso que hasta aquellos momentos no fue confirmado plenamente. El general Ríus Rivera, al darle el pésame, por la muerte de su hermano José, puso en manos del doliente el Boletín de la guerra de quince de Julio, que insertaba el acuerdo del Consejo de Gobierno y una alocución muy sentida del general Máximo Gómez, con multitud de cartas de amigos del exterior que revelaban el profundo sentimiento que causó en todas las almas generosas la caída de aquel intrépido cubano, y el interés que les inspiraba la vida del más grande de los Maceos, cuya conservación era indispensable para la existencia y prosperidad de la república. El General devoró en silencio la terrible noticia, para aparecer indomable a la vista de los espectadores, que dominados por la pesadumbre, estaban pendientes de la acción muda, pero elocuente, del protagonista, para sostenerlo con el calor de sus corazones si daba señales de desfallecimiento. Los que sabemos cuán grande era el afecto que él sentía por su hermano José, sabemos asimismo que las fuentes del llanto corrieron en abundancia dentro del corazón. El ejército, que escuchaba conmovido la narración del triste episodio, prorrumpió en fuertes exclamaciones de dolor cuando terminó el relato oral y la lectura de las cartas de pésame, que eran en gran número; exclamaciones naturales en quienes sentían los infortunios de la patria, pues haba caído otro Maceo, y ya sólo quedaba en pie el vástago extraordinario que teníamos a la vista, recio y colosal aun, pero destinado a sucumbir aquel mismo año, si pródigo en laureles, más abundante en siemprevivas. Toda la tropa allí congregada expresó el pésame a su amado caudillo, balbuceando palabras incoherentes entre sollozos. Sólo quedó inmóvil el doliente, mas no impenetrable, porque las impresiones del alma, cuando son de naturaleza tan íntima, dejan rastro en la faz del hombre más frío y estoico. Y Maceo era de naturaleza sensible, de temperamento delicado; en su rostro, lleno de animación, aparecieron las huellas de la pesadumbre que ya no se borraron hasta el día fatal de Punta Brava. La tropa desfiló muda a recogerse en el vivac, como si un fúnebre redoble de tambor hubiese impuesto silencio.”...

Saturday, September 17, 2011

17 de septiembre del 2011 - Hoy en el Calendario

Datos, efemérides y apuntes de la historia relacionados con el 17 de septiembre. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

En California, USA

El día de hoy, 17 de septiembre en el Calendario USA

17 de septiembre de 1930 - La Represa de Hoover (Hoover Dam), originalmente llamada Represa de Boulder (Boulder Dam), en Las Vegas, Nevada, se comenzó a construir.

En Hialeah, Miami-Dade, Florida

17 de septiembre de 1925 - Se incorporó la Ciudad de Hialeah, en el Condado de Dade, en el presente Condado de Miami-Dade, al norte de la ciudad de Miami, Florida.

17 de septiembre de 1804 - Rn el actual pueblo de Solvang, California, el padre Estevan Tapis fundó la misión de Santa Inés.
17 de septiembre de 1630 - John Winthrop, primer gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts estableció un asiento en una localidad llamada por los indios Shawmut, que quiere decir “fuente viva”. A este asiento se le dio el nombre de Boston por el pueblo del mismo nombre en Lincolnshire, Inglaterra, de donde eran muchos de los puritanos.


Hoy, 17 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 17 de septiembre se celebró el día de: La Impresión de las Llagas de San Francisco de Asís, San Pedro Arbués, mártir y Santa Columbia, virgen y mártir.

De los natalicios cubanos: Juan Arnao Alfonso - El 17 de septiembre de 1812 nació en Matanzas. Escritor, poeta, polígloto y patriota de acción. Estuvo complicado en el movimiento de la “Mina de la Rosa cubana”, cooperando decididamente en el intento independentista de Narciso López. Al estallar el Grito de Yara fue uno de los más activos jefes de la zona de Matanzas. Vino en la expedición del “Lillian” (los famosos “cazadores de Hatuey”) que comandaba el eximio Goicuría. Publicó en Nueva York “Páginas para la Historia de Cuba” y “Cuba, su presente y su porvenir”. Después del compromiso del Zanjón presidió uno de los clubs revolucionarios de la cosmópolis norteamericana, siendo uno de los fundadores del Partido Revolucionario Cubano del Apóstol José Martí. Murió el 6 de marzo de 1901, en la ciudad de Guanabacoa, a los 89 años de una vida agitada siempre al servicio de Cuba, pobre, olvidado...

Manuel Cruz Fernández nació en La Habana el 17 de septiembre de 1861 y murió en Nueva York el 19 de febrero de 1896. Historiador emérito que mantuvo encendido el culto a la patria nativa con sus trabajos y artículos. Fue uno de los que con José Martí trabajaron en la organización de la guerra. Secretario de Estrada Palma, Delegado de la Revolución en Estados Unidos. En 1924 sus hijos, singularmente Carlos Manuel, publicaron “Obras de Manuel de la Cruz” (Editorial Calleja, Madrid) que forman siete volúmenes de escritos de este ilustre habanero por ellos mismos recopilados con piedad filial y con devoción patriótica. El 10 de octubre de 1918 se inauguró el busto que la ciudad de La Habana le erigió en Paseo de Martí y Neptuno frente al Parque Central.

Francisco M. González Quijano nació en Remedios, Las Villas, el 17 de septiembre de 1862 y falleció en La Habana el 14 de abril de 1926. Se educó en Sagua la Grande, fundó “La Voz del Pueblo”, que fue el heraldo de las ideas separatistas en aquella zona de la Provincia de Las Villas. Tuvo que emigrar a Estados Unidos en donde conspiró y cooperó a la fundación del Partido Revolucionario, figurando en todo acto o empresa separatista. Por su conocimiento de la taquigrafía pudo tomar algunos de los discursos de José Martí. Al cesar la dominación española regresó a Cuba, afiliándose en política al Partido Liberal, en cuya organización ocupó cargos importantes.

Antonio Maceo

17 de septiembre de 1896 - Antonio Maceo en Remates de Guane, Municipio de Guane, Pinar del Río en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, nos describe los acontecimientos del 17 de septiembre de 1896 en la Historia de Cuba: “El 17 de septiembre de 1896 las tropas de Maceo se movieron en Remates de Guane con la decisión de encontrar a los expedicionarios. De La Grifa partieron en las primeras horas de la mañana. El General quiso avanzar con su escolta hasta Puerta de la Güira. Allí recibió el Lugarteniente informes exactos acerca de los expedicionarios. Ya al día siguiente, sin género alguno de duda, unos y otros, veteranos y emigrados, se hallarían confundidos en suelo de Cuba libre. La presencia de Antonio Maceo en Remates de Guane, con prescindencia de la relación de este hecho con la expedición de Rius Rivera, tenía una enorme significación. El héroe salido del extremo oriental de la Isla estaba dando satisfacción al deseo de las mujeres camagüeyanas que le habían entregado una bandera cubana para que la hiciese ondear en un risco del cabo de San Antonio. Hallarse en Remates de Guane, como el General se hallaba, era tanto como estar cumpliendo el heroico anhelo de aquellas patriotas.”

José Martí

17 de septiembre de 1879 - José Martí fue arrestado en su casa en La Habana mientras almorzaba en compañía de Carmen Zayas Bazán y Juan Gualberto Gómez.

Friday, September 16, 2011

16 de septiembre del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 16 de septiembre. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

San Agustín, Florida

Hoy 16 de septiembre en el Calendario USA

16 de septiembre de 1940. Se estableció el Servicio Militar Obligatorio durante la administración del presidente Franklin D. Roosevelt. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial se extendió a todos los hombres entre los 18 y 65 años la inscripción, de los cuales aquellos entre los 18 y los 45 estaban disponibles para servicio militar. Comenzó el llamamiento en octubre de 1940. De 1940 a 1947 alrededor de diez millones de hombres fueron llamados a servir. Sin embargo, fue durante la presidencia de L. B. Johnson, en la Guerra de Vietnam, cuando este servicio adquirió su más baja popularidad. El Servicio Militar Obligatorio fue eliminado en abril de 1975 durante la presidencia de Richard M. Nixon. Volviéndose a instituir la inscripción en el Servicio Militar Obligatorio en 1980 durante la presidencia de Jimmy Carter.

16 de septiembre de 1908. Se incorporó la compañía General Motors Company en el Condado de Hudson, New Jersey.

16 de septiembre de 1620. Después de varios inconvenientes, salieron los peregrinos y otras personas de Inglaterra a bordo del Mayflower. Consistía el grupo de cuarenta y un hombres y sus familias, en total 102 personas.

16 de septiembre de 1565. Sin saber que suerte habían corrido las naves de Ribault al una tormenta sorprenderlo mientras estaba frente a San Agustín, Florida, para atacarlo, Pedro Menéndez de Avilés al frente del asiento español de San Agustín se dirige por tierra hacia Fort Caroline para atacarlo.


Hoy, 16 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 16 de septiembre se celebró el día de: Santos Cornelio, papa, Cipriano y Rogelio, mártires y Santa Sebastián, mártir.

De los natalicios cubanos: José Manuel Capote Sosa: -Nació en Bayamo el 16 de septiembre de 1836 y falleció el 11 de noviembre de 1934. En 1895 organizó fuerzas en su finca y se incorporó a las huestes de Masó, permaneciendo en lucha hasta el fin. Cornelio Díaz: Nació en Guanajay el 16 de septiembre de 1800. Publicó un tomo de versos, “Colección de lectura agradable y útil a la juventud”, contribuyendo con sus colaboraciones a homenajes a esclarecidos varones, etc.

16 de septiembre de 1895. Firma de la Constitución en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 525-526 nos describe los acontecimientos del 16 de septiembre de 1895 en la Historia de Cuba: “La Constitución fue firmada en Jimaguayú el 16 de septiembre de 1895. Resultaba sencilla y breve, tan breve y sencilla como la muy famosa acordada veintiséis años atrás en Guáimaro por elementos asimismo representativos del pueblo genuino de Cuba. El gobierno de la República residiría en un Consejo de Gobierno, según -se declaraba por el artículo primero de la carta fundamental. Compondrían aquél un presidente, un vicepresidente y cuatro secretarios para el despacho de los asuntos de guerra, de hacienda, interiores y exteriores. Lo que se buscó y consiguió fue organizar, aun con carácter provisional, un instrumento capaz de regir las más altas aspiraciones de un país que deseaba no seguir siendo políticamente esclavo en medio de la América libre.”

Sunday, September 11, 2011

11 de septiembre en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 11 de septiembre. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Nueva York

Hoy 11 de septiembre en el Calendario USA

11 de septiembre de 2001 - Terroristas cometen actos suicidas empleando aviones de líneas comerciales para destruir edificios y matar personas inocentes en los Estados Unidos. En Nueva York dos aviones destruyeron las Torres Gemelas del World Trade Center y causaron la muerte de unas tres mil personas. Otro avión se estrelló contra el Pentágono en Virginia. Un cuarto avión, en el cual los pasajeros y tripulación actuaron para recuperar el control de la nave, cayó en Shanksville, Pennsylvania. Otros actos terroristas siguieron atemorizando la nación en los meses siguientes.

11 de septiembre de 1777 - El general George Washington perdió la Batalla de Brandywine, Pennsylvania.

11 de septiembre de 1565 - Ribault se encuentra frente a San Agustín, Florida, esperando la oportunidad (marea y vientos) correcta para atacar cuando lo sorprende una tormenta que fuerza a las naves hacia el sur.

Hoy, 11 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 11 de septiembre se celebró el día de: Santos Proto y Jacinto, mártires y Santa Teodora, penitente.

Calixto García Iñiguez

11 de septiembre de 1896 - Mayor General Calixto García en Baire en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba: Calixto García recibió a fines de agosto de 1896, hallándose en la zona de Tunas, cartas de Estrada Palma que le anunciaban la próxima llegada a Cuba de una expedición con armas y municiones para Oriente. Dos horas después supo el General que la expedición ya estaba en tierra cubana. Estas noticias hicieron concebir a García la esperanza de tener cañones con cuyos disparos haría a los ingenios de su departamento pagar buenas contribuciones a la Revolución. Sin contar con semejante fuerza coercitiva, obedeciendo órdenes del General en Jefe, él había paralizado la molienda en algunas fábricas de azúcar. Aquello le dolía, pero no dudaba de la justicia de la medida: era una iniquidad, a su juicio que moliesen los ingenios en Oriente y no en Occidente. Pocos grandes hombres hubo tan generosos como Calixto García en la consideración de las ideas y los hechos de sus pariguales. A veces, realizando operaciones militares ordenadas por Máximo Gómez en oposición a su criterio, al alcanzar el buen éxito previsto por el General en jefe, se complacía en decir que la victoria era de éste, y no suya. A Tomás Estrada Palma tributaba el homenaje de su agradecimiento y de su admiración por la brillantez de sus esfuerzos en el exterior: el triunfo de la Revolución estaba seguro y próximo y a Estrada Palma pertenecería una gran parte de la gloria de la magna empresa. Estas ideas de García se robustecieron en los días en que se situó en Baire con las armas y municiones a fines de agosto de 1896 llegadas a Cuba. En Baire se hallaba Calixto García el 11 de septiembre de 1896. Se sentía contento por estar en uno de los lugares históricos para las armas cubanas. Llevaba seis días allí, al pie de lo que había sido Baire, en medio de un espléndido potrero, como si no hubiese guerra. Ya toda la expedición había salido de la sierra. El General se preparaba para llevar más adelante los. pertrechos. De Guá, Bayamo, Tunas, Holguín, Mayarí y Cuba numerosas fuerzas bajaban a buscar armas y municiones. Mucho se había trabajado, pero todo quedaría compensado viendo a toda la gente libertadora bien equipada.

Antonio Maceo

11 de septiembre de 1896 - Mayor General Antonio Maceo en el Municipio de Mantua, Pinar del Río por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo III: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, describe los acontecimientos del 11 de septiembre de 1896 en la Historia de Cuba: “Día 11. -Salió a las cinco de la mañana de Bartolo, al mediodía hizo alto en Hato Yaguazas; prosiguió la marcha para Hato Varona, a donde llegó a las seis de la tarde. Guías muy expertos dirigían la marcha.”

Máximo Gómez

11 de septiembre de 1892 - José Martí visita a Máximo Gómez en La Reforma, donde vive el General en la República Dominicana.

Otros blogs amigos en tumblr.com Calendario AA y Calendario Actual que comparten algunos datos, información y fotos relacionados con las fechas y los acontecimientos en los Estados Unidos de América y Cuba.