Showing posts with label George Washington. Show all posts
Showing posts with label George Washington. Show all posts

Tuesday, December 4, 2012

Datos de la Historia de Florida


Navegando la costa del océano Atlántico el 27 de marzo de 1513 Juan Ponce de León vio tierras de Florida. El 2 de abril desembarcó en la Florida y la reclamó para España. Al otro día, 3 de abril, visitó la Villa de Seloy, de los nativos americanos timucua próxima a la cual Pedro Menéndez de Avilés en 1565 instaló el asiento de San Agustín. Pánfilo de Narváez, al mando de una exploración de cuatrocientos hombres originada en de Santiago de Cuba, Cuba, llegó a la bahía de Tampa el 4 de abril de 1528. Narváez emprendió la marcha por tierra con doscientos cuarenta y dos de sus hombres y envió al resto en los barcos para encontrarse después en la costa. La expedición por tierra llegó a Apalachee. Hacia la costa se dirigieron y al llegar no vieron los barcos. Prepararon unos botes para dirigirse a Nueva España (México). En las cercanías de las costas de Texas Pánfilo de Narváez y más de la mitad de los hombres que quedaban de la expedición desaparecieron en una tormenta.


Tristán de Luna y Arellano acompañado de 500 soldados, mil civiles y buen cargamento de armas, herramientas, semillas y otros efectos llegó el 14 de agosto de 1559 a la bahía de Pensacola para establecer dos asientos en el continente de América del Norte: uno en Pensacola, en la costa del Golfo, y el otro en Santa Elena, actualmente Port Royal, en la costa del Atlántico de Carolina del Sur. Realmente aquello fue un desastre desde antes de empezar. Tuvieron que desembarcar los 140 caballos que le quedaban en la bahía de Mobile (en el estado de Alabama) antes de llegar a Pensacola por haber perdido otros cien caballos en las tormentas que enfrentaron en la travesía. Una vez en Pensacola, no habían desembarcado cuando perdieron la mayor parte del cargamento en otra tormenta. Se envió el barco que quedó a México y expediciones al interior del continente en busca de abastecimiento. No fue suficiente y la escasez continuó; aquello fue de mal en peor. Nunca pudieron encaminarse hacia Santa Elena que era lo que los reyes de España querían. En abril de 1561 Tristán de Luna y Arellano fue reemplazado por Ángel de Villafañe que tuvo que retirar lo que quedaba de los colonizadores a La Habana, Cuba, para después ir a Santa Elena. Pedro Menéndez de Avilés fundó el asiento de San Agustín el 8 de septiembre de 1565. Primer asiento europeo en los Estados Unidos en perdurar hasta el presente. El 24 de septiembre Pedro Menéndez de Avilés ya estaba de vuelta en San Agustín. El 28 de septiembre los nativos llevaron la noticia a San Agustín de un grupo de hombres en la costa sur de la entrada que pasó a ser conocida por Matanzas. Eran parte de los náufragos de la tropa francesa de Jean Ribault que trató de atacar a San Agustín el 11 de septiembre. Salió Pedro Menéndez de Avilés desde San Agustín con cincuenta de sus hombres. Después de pasar a los náufragos al lado norte de la Entrada de Matanzas, excepto por diez de los franceses que probaron ser católicos, Menéndez de Avilés dio la orden de matarlos. El 10 de octubre se repitió esta misma operación con más franceses del mismo naufragio. Proveniente de su base en Savannah, en la colonia británica de Georgia, James Oglethorpe procedió a atacar los asientos españoles en Florida. Con una fuerza de mil seiscientos hombres y siete barcos de guerra, provistos de cuarenta botes de desembarco, el 12 de mayo de 1740 tomó el fuerte de San Diego, dieciocho millas al norte de San Agustín. El 6 de junio Oglethorpe y su pequeño ejército rodeaban la población de San Agustín. El día 25 de junio a media noche los españoles tomaron la ofensiva, saliendo del Castillo de San Marcos trescientos hombres y atacando las fuerzas de Oglethorpe. Poco después, en julio, al aparecer siete barcos de guerra españoles, Oglethorpe decidió regresar a Georgia. Dos años más tarde, el 8 de septiembre de 1742, Oglethorpe volvió a visitar el asiento de San Agustín sin tener ningún éxito en su empresa.


Fue firmado el Tratado de París de 1763 dando fin a la Guerra de los Siete Años en Europa y en América del Norte a la guerra entre los ingleses y los franceses y nativos americanos. Los países signatarios fueron Gran Bretaña, España y Francia. En este tratado España le cedió La Florida a Gran Bretaña, recibiendo La Habana, Cuba, de vuelta. Francia cedió a Gran Bretaña Canadá y todo su territorio al este del río Mississippi, Francia mantuvo San Pedro y Miquelón. Después de obtener La Florida, la cual comprendía la península y la costa del Golfo de México hasta el río Mississippi, a cambio de La Habana, el 7 de octubre Gran Bretaña pasó la proclamación en la cual una de las directivas dividía a La Florida en dos: Florida del Oeste y Florida del Este. Bernardo Gálvez, gobernador de Luisiana, que desde que España le declaró la guerra a Inglaterra el 21 de junio de 1779 había estado atacando las posesiones británicas en la Florida del Oeste, el 14 de marzo de 1780 tomó el fuerte de Mobile. El 8 de marzo de 1781 las tropas de Gálvez comenzaron el desembarco en la Isla de Santa Rosa con el propósito de atacar el fuerte en Pensacola. El 23 de marzo llegó el refuerzo de La Habana. El 8 de mayo, después que las tropas españolas, de Gálvez por un lado y las de La Habana por otro, volaron parte de la pared del fuerte de Pensacola, el general John Campbell al mando del fuerte se vio obligado a rendirse, pasando las Floridas de vuelta a ser posesiones españolas. En 11 de enero de 1803 James Monroe fue nombrado por el presidente Thomas Jefferson ministro plenipotenciario y enviado extraordinario a España y Francia. Las instrucciones del presidente a Monroe fueron tratar de comprar las dos Floridas y Nueva Orleáns. La sorpresa fue, al menos para el ministro americano Robert R. Livingston en Francia, cuando Napoleón ofreció venderle todo el territorio de Luisiana, el cual los Estados Unidos compró el 30 de abril de ese año.

Sunday, September 11, 2011

11 de septiembre en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 11 de septiembre. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Nueva York

Hoy 11 de septiembre en el Calendario USA

11 de septiembre de 2001 - Terroristas cometen actos suicidas empleando aviones de líneas comerciales para destruir edificios y matar personas inocentes en los Estados Unidos. En Nueva York dos aviones destruyeron las Torres Gemelas del World Trade Center y causaron la muerte de unas tres mil personas. Otro avión se estrelló contra el Pentágono en Virginia. Un cuarto avión, en el cual los pasajeros y tripulación actuaron para recuperar el control de la nave, cayó en Shanksville, Pennsylvania. Otros actos terroristas siguieron atemorizando la nación en los meses siguientes.

11 de septiembre de 1777 - El general George Washington perdió la Batalla de Brandywine, Pennsylvania.

11 de septiembre de 1565 - Ribault se encuentra frente a San Agustín, Florida, esperando la oportunidad (marea y vientos) correcta para atacar cuando lo sorprende una tormenta que fuerza a las naves hacia el sur.

Hoy, 11 de septiembre, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 11 de septiembre se celebró el día de: Santos Proto y Jacinto, mártires y Santa Teodora, penitente.

Calixto García Iñiguez

11 de septiembre de 1896 - Mayor General Calixto García en Baire en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba: Calixto García recibió a fines de agosto de 1896, hallándose en la zona de Tunas, cartas de Estrada Palma que le anunciaban la próxima llegada a Cuba de una expedición con armas y municiones para Oriente. Dos horas después supo el General que la expedición ya estaba en tierra cubana. Estas noticias hicieron concebir a García la esperanza de tener cañones con cuyos disparos haría a los ingenios de su departamento pagar buenas contribuciones a la Revolución. Sin contar con semejante fuerza coercitiva, obedeciendo órdenes del General en Jefe, él había paralizado la molienda en algunas fábricas de azúcar. Aquello le dolía, pero no dudaba de la justicia de la medida: era una iniquidad, a su juicio que moliesen los ingenios en Oriente y no en Occidente. Pocos grandes hombres hubo tan generosos como Calixto García en la consideración de las ideas y los hechos de sus pariguales. A veces, realizando operaciones militares ordenadas por Máximo Gómez en oposición a su criterio, al alcanzar el buen éxito previsto por el General en jefe, se complacía en decir que la victoria era de éste, y no suya. A Tomás Estrada Palma tributaba el homenaje de su agradecimiento y de su admiración por la brillantez de sus esfuerzos en el exterior: el triunfo de la Revolución estaba seguro y próximo y a Estrada Palma pertenecería una gran parte de la gloria de la magna empresa. Estas ideas de García se robustecieron en los días en que se situó en Baire con las armas y municiones a fines de agosto de 1896 llegadas a Cuba. En Baire se hallaba Calixto García el 11 de septiembre de 1896. Se sentía contento por estar en uno de los lugares históricos para las armas cubanas. Llevaba seis días allí, al pie de lo que había sido Baire, en medio de un espléndido potrero, como si no hubiese guerra. Ya toda la expedición había salido de la sierra. El General se preparaba para llevar más adelante los. pertrechos. De Guá, Bayamo, Tunas, Holguín, Mayarí y Cuba numerosas fuerzas bajaban a buscar armas y municiones. Mucho se había trabajado, pero todo quedaría compensado viendo a toda la gente libertadora bien equipada.

Antonio Maceo

11 de septiembre de 1896 - Mayor General Antonio Maceo en el Municipio de Mantua, Pinar del Río por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo III: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, describe los acontecimientos del 11 de septiembre de 1896 en la Historia de Cuba: “Día 11. -Salió a las cinco de la mañana de Bartolo, al mediodía hizo alto en Hato Yaguazas; prosiguió la marcha para Hato Varona, a donde llegó a las seis de la tarde. Guías muy expertos dirigían la marcha.”

Máximo Gómez

11 de septiembre de 1892 - José Martí visita a Máximo Gómez en La Reforma, donde vive el General en la República Dominicana.

Otros blogs amigos en tumblr.com Calendario AA y Calendario Actual que comparten algunos datos, información y fotos relacionados con las fechas y los acontecimientos en los Estados Unidos de América y Cuba.

Tuesday, February 22, 2011

22 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 22 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA y el Calendario Cubano.

Hoy 22 de febrero en el Calendario USA

Florida

22 de febrero de 1819 - El 22 de febrero de 1819 fue firmado el tratado en Washington D.C. donde España cedió la Florida a Estados Unidos. El Senado de Estados Unidos ratificó el tratado el 24 de febrero de 1819. España los ratificó el 24 de octubre de 1820. El Senado de Estados Unidos lo volvió a ratificar el 19 de febrero de 1821. Entró en efecto el 22 de febrero de 1821.

22 de febrero de 1732 - Nació George Washington en el Condado de Westmoreland, en la Colonia de Virginia que después pasó a ser el Estado de Virginia. Primer presidente (electo dos términos, de 1789 a 1797) de los Estados Unidos de América después de haber servido con general en jefe del Ejército Colonial en la Guerra Revolucionaria Americana (de 1775 a 1783). Murió el 14 de diciembre de 1799 en su plantación Mount Vernon, Virginia.

Revista Bohemia

Hoy, 22 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 22 de febrero se celebró el día de: La Cátedra de San Pedro en Antioquia, Santos Pascasio y Abilio, confesores y Santa Margarita de Cortona, penitente.

Matanzas

22 de febrero de 1947 - De la Iglesia Católica en Cuba: De febrero 22 al 24 se celebra en La Habana el I Congreso Eucarístico Nacional de Cuba.

22 de febrero de 1896 - Los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo se dirigen a la Provincia de Matanzas por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 85-86 describe los acontecimientos del 22 de febrero de 1896 en la Historia de Cuba:

"La jornada del día 22 nos aproximó a la provincia de Matanzas. El orden de la marcha de este día, fue el siguiente. El general Gómez partió a las seis de la mañana, cubriendo el flanco derecho, y Maceo lo hizo una hora más tarde en la dirección de Manjuarí. La columna estaba constituida por el regimiento Céspedes, dos escuadrones de la brigada de Pinar del Río, otro regimiento de caballería al mando del coronel José Roque y el regimiento Las Villas, que mandaba el coronel Zayas. Las fuerzas de infantería no habían logrado incorporarse desde la tarde de Moralitos, y siendo imposible establecer el contacto con ellas, ni que en una o dos jornadas pudieran unirse al Cuartel General de Maceo, se enviaron comunicaciones para que quedaran operando en la provincia de la Habana por el Sur hasta tanto el general Maceo no regresara de su excursión por Matanzas. Al comandante Aurelio Hernández, que reunió algunos de los dispersos del combate de Moralitos, se le confió el pliego más importante para el coronel Pedro Díaz, en el que se le daban instrucciones concretas acerca de las operaciones ulteriores y para su reincorporación al Cuartel General. Con esta misma fecha el general Maceo premió los servicios prestados, hasta entonces, por el coronel Juan Bruno Zayas, Pedro Sotomayor, Roberto Bermúdez y Pedro Díaz, a quienes propuso al General en jefe para el ascenso inmediato. También se hizo el nombramiento de gobernador civil de la provincia de la Habana y se nombraron para prefectos y subprefectos a personas conocedoras de dicha región. Se expidieron asimismo los nombramientos de inspector general de ejército y de la jefatura del cuarto cuerpo (las Villas) a favor de los generales Serafín Sánchez y Francisco Carrillo, respectivamente; este último, como se ha dicho en otro lugar, había arribado a las playas de Cuba"...

Francisco Vicente Aguilera

22 de febrero de 1877 - Muerte de Francisco Vicente Aguilera en Nueva York en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 111-112 nos describe los acontecimientos del 22 de febrero de 1877 en la Historia de Cuba:

"A Francisco Vicente Aguilera cupo la honra singular de ser el genitor de la insurrección cubana iniciada en 1868. Su posición económica era privilegiada. Las tierras que constituían parte de su patrimonio ocupaban superficie mayor que la de alguno de los estados alemanes. Esta circunstancia no lo apartó de ideas y obras de ejecución riesgosa. Con sencilla valentía tomó a su cargo la tarea de organizar la lucha armada que había de disputar a España su dominación en Cuba. Fue él de aquellos a quienes Martí se refirió cuando dijo que los ricos, que en otras partes se le opusieron siempre, en Cuba hicieron la guerra. Aguilera fue hombre de prudencia extremada y de actitudes juiciosas. Nadie estuvo en situación mejor que él para encabezar los trabajos fomentadores de una rebelión en Cuba. Sin embargo, no se mostraron tardos los agentes del gobierno colonial en abrigar sospechas respecto de la conducta del opulento varón. Con motivo de alborotos e incidentes ocurridos en Bayamo en los días de Santiago y Santa Ana, con ostensibles manifestaciones de hostilidad al régimen político dominante en la Isla, recayeron en Aguilera serios cargos: se le supuso y señaló como inductor de lo sucedido. El teniente de gobernador de Bayamo, Julián de Udaeta, lo llamó a su presencia y le dijo: "Señor Aguilera, sé que es usted el instigador de esta asonada, extrañándome mucho que un hombre que peina canas se meta en asuntos de esa naturaleza. Tengo tomadas mis medidas, y le juro a usted que haré ejemplar castigo sobre cualquiera que grite: ¡Muera España!" Aguilera sintió indignación por el tono autoritario que empleó Udaeta, y en el acto repuso: "Aseguro a usted que no he tomado parte en ese asunto; pero también le juro, como caballero, que, si Francisco Vicente Aguilera toma algún día parte en asuntos de esa naturaleza, ha de hacer temblar a España." Saludó el prohombre bayamés a su colocutor, que debió de sentir estupefacción, y se marchó"...

22 de febrero de 1763 - Gran Bretaña devolvió La Habana a España.

22 de febrero de 1731 - Real Cédula y testimonio de la escritura de las condiciones para la fundación de la ciudad de Santa María del Rosario, en el ingenio Quiebra Hacha.

22 de febrero de 1567 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939, páginas 42-43.