Monday, February 14, 2011

14 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario


Revista Carteles

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 14 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA y el Calendario Cubano.

Hoy 14 de febrero en el Calendario USA

St. Valentine (San Valentín): En este día, en los Estados Unidos, se celebra la amistad y el amor entre las personas. No hace mucho era el día donde las personas le enviaban regalos (usualmente tarjetas y flores, aunque también eran muy aceptados otros regalos, así como las manillas de oro o diamantes) a aquellas de quienes estaban enamoradas, no se limitaba a novios, siendo una espléndida oportunidad para declarar los sentimientos hacia otra persona (una tarjeta o flor en este día podía romper la barrera de la pena). En los últimos años se ha extendido el significado a incluir los sentimientos de amistad y ahora es muy usual recibir una tarjeta de un compañero escolar o de trabajo en señal de aprecio.

14 de febrero de 1979 - El embajador americano en Afganistán fue secuestrado en Kabul y más tarde asesinado.

14 de febrero de 1912 - El Estado de Arizona integró la Unión. Arizona es el 48º estado en integrar la Unión. Fue organizado como territorio el 24 de febrero de 1863. La capital del estado es Phoenix.

14 de febrero de 1859 - El Estado de Oregon integró la Unión. Oregon es el 33º estado en integrar la Unión. Fue organizado como territorio el 14 de agosto de 1848. La capital del estado es Salem.

Hoy, 14 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 14 de febrero se celebró el día de: Santos Valentín, presbítero, y Juan Bautista de la Concepción, confesor.

Campo Florido

Nació Néstor Aranguren Martínez en La Habana el 14 de febrero de 1873 e ingresó en las filas de la Revolución al estallar la última guerra de independencia, alcanzando por sus proezas inauditas y actos de valor el grado de coronel. El 27 de febrero de 1898, denunciado villanamente, la tropa española le sorprende en la finca La Pita, cerca de Campo Florido, y muere gloriosamente defendiéndose del alevoso ataque.

Nació Rafael Nogueira Odaeta en La Habana el 14 de febrero de 1884. Hizo sus primeros estudios en el colegio El Progreso, de Carlos de la Torre, y terminó los superiores graduándose de médico en la Universidad de La Habana. Doctor cirujano considerado en sus tiempos la “primera cuchilla”.

14 de febrero de 1896 - La tropa de Antonio Maceo, ya en la Provincia de la Habana y a las orillas de Güira de Melena, recibió una descarga a quema ropa que le ocasionó nueve bajas, por la tropa que custodiaba la línea.

Por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, página 62 describe los acontecimientos del 14 de febrero de 1896 en la Historia de Cuba:

“Nos tocaba para el día siguiente cruzar la línea férrea de Batabanó, ocupada militarmente por los españoles. Al asomar la descubierta por las inmediaciones de dicha línea, se oyeron los pitazos de alarma de una locomotora por el lado de Quivicán. Hacia esa dirección se enviaron a escape dos escuadrones para que tiroteasen al enemigo, mientras el grueso de nuestra columna atravesaba la línea. El tren, por lo visto, no avanzó; pero como en San Felipe, pueblo inmediato, se hallaban fuerzas españolas, hubo que aceptar el combate con los destacamentos. A las cinco de la tarde llegamos a San Antonio de las Vegas, por donde el general Gómez había cruzado recientemente. Se incorporaron las fuerzas de infantería, al mando del coronel Pedro Díaz, que estuvieron a las órdenes del general Gómez cuando la invasión de Maceo a Pinar del Río, y otras de caballería al mando del coronel Masó Parra, que formaban una brigada destinada a operar en las comarcas de Güines, Melena del Sur y Batabanó, con Adolfo Castillo y José Roque. Estas fuerzas estaban bien organizadas y no carecían de pertrechos, debido a que pocos días antes habían atacado con éxito un tren militar. El día 15 quedamos acampados en San Antonio de las Vegas. Wéyler estaba ya en la Capitanía General. Había desembarcado el día 10, muy festejado por los partidos políticos, y hecho las salutaciones de rúbrica”...

Cárdenas

14 de febrero de 1869 - Conspiración en Cárdenas en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 95-96 nos describe los acontecimientos del 14 de Febrero de 1869 en la Historia de Cuba:

“La actitud de los cubanos era resuelta. Al cabo de repetidos intentos y de pacientes esfuerzos se decidieron a empuñar las armas en demanda del reconocimiento del derecho a gobernarse por sí propios. Esto produjo el desconcierto en las filas de los servidores y usufructuarios de la Colonia. Pero, como impulsados por cólera diabólica, tomaron el peor de los rumbos ante los amagos del desastre. No quisieron oír la voz de la razón. Entre la obstinación en la maldad y la rectificación salvadora, midiendo antecedentes y efectos, los que por sus intemperancias e imposiciones formaban la opinión imperante no estuvieron remisos en decidirse por el partido de la perdición. La conducta rebelde de los hijos del país respondía al desprecio con que la Metrópoli había visto los requerimientos justísimos de la Colonia. Cuando en Yara quedó encendida la tea revolucionaria en vano esperaron los ecuánimes un cambio de procedimientos en el manejo de los asuntos públicos de la Isla. Los representantes de la Metrópoli buscaron el restablecimiento de la paz y el imperio de una concordia que había desaparecido desde las postrimerías del primer cuarto del siglo XIX. ¿Que medios o resortes pusieron en juego? Las demandas de los criollos sólo merecían, a juicio de los opresores, nuevas falaces promesas, como si hubiese sido posible ya una reconciliación sin que mediaran el abandono absoluto del régimen y el advenimiento de la justicia y del derecho. Trabada la lucha cruenta, no ya los coadyuvantes efectivos a la Revolución, sino también cuantos simpatizaban de alguna manera con el esfuerzo redentor atrajeron hacia sus personas la furia de los adictos a la Colonia. La malaventurada política de agriar más y más los ánimos ya predispuestos a la acritud tomó otra vez carta de naturaleza entonces. La Habana fue testigo de acontecimientos realmente bochornosos. Hasta los bienes materiales, como si el patrimonio de cada patriota hubiese constituido un insulto para el integrismo, fueron hollados por la soberbia de los que precisamente se preciaban de ser los monopolizadores del orden y de la verdad”...

Saturday, February 12, 2011

12 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 12 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA y el Calendario Cubano.

Hoy 12 de febrero en el Calendario USA

12 de febrero de 1924 - Se tocó públicamente por primera vez Rhapsody in Blue en el Aeolian Hall en Nueva York, George Gershwin en el piano.

12 de febrero de 1914 - Se colocó la primera piedra del Monumento a Lincoln en Washington D.C. El 30 de mayo de 1922 fue dedicado el monumento por el ex-presidente William Howard Taft.

12 de febrero de 1809 - Nació Abraham Lincoln en Hodgenville, Condado de Hardin, Kentucky. Presidente de los Estados Unidos de América fue electo en 1860 y 1864, sirviendo en la presidencia desde el 4 de marzo de 1861 hasta su muerte. Murió asesinado el 15 de abril de 1865 en Washington, D.C.

12 de febrero de 1732 - Llegaron los primeros colonos dirigidos por James Oglethorpe a la colonia de Georgia. Oglethorpe fundó el asiento de Savannah.

12 de febrero de 1887 - En el Estado de Florida Se incorporó la Ciudad de Tarpon Springs, en el Condado de Pinellas.

Revista Bohemia

Hoy, 12 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 12 de febrero se celebró el día de: Los 7 Santos Fundadores de la Orden de los Servitas, Santas Eulalia de Barcelona, virgen y mártir y Humbelina, virgen y Santos Damián, mártir y Gaudencio, obispo.

Camagüey

Nació Olallo Valdés el 12 de febrero de 1820, siendo abandonado en la Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana el 15 de marzo de ese mismo año. El 13 de abril de 1835 llegó el Hermano Fray Olallo Valdés a la Ciudad de Camagüey, en aquellos tiempos llamada Puerto Príncipe, trasladado al Convento-Hospital de San Juan de Dios. Allí curó y atendió a todos los necesitados según el transcurso de los años, víctimas de las epidemias de cólera y de viruelas fueron atendidos por él. Fue a este hospital donde el 12 de mayo de 1873 una columna española llevó el cadáver del Mayor General Ignacio Agramonte. Falleció el 7 de marzo de 1889 en el propio hospital donde tanto alivio, físico y espiritual, dio.

José Jacinto Milanés

12 de febrero de 1922 - Se inauguró la Sociedad Milanés, sociedad de instrucción y recreo, en la Ciudad de Matanzas.

12 de febrero de 1867 - Junta de Información en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 91-92 nos describe los acontecimientos del 12 de febrero de 1867 en la Historia de Cuba:

“Al cabo de una época que comprendía lustros y décadas, el 25 de noviembre de 1865, un real decreto autorizó al ministro de Ultramar para abrir una información sobre las bases en que habían de fundarse las leyes especiales que, en cumplimiento del artículo ochenta de la constitución de la monarquía española, debían someterse a la consideración de las Cortes para el gobierno de Cuba y Puerto Rico. En realidad, la medida adoptada no salía de la esfera de las promesas con que durante tantos años había respondido la Metrópoli a las ansias innovadoras de la Colonia: la Corona se limitaba a solicitar datos que podían servir a sus ministros para presentar a las Cortes proyectos concernientes al manejo de sus posesiones en las Antillas. El último domingo de marzo de 1866 se celebraron los comicios de donde salieron los comisionados que iban a exponer en España necesidades y aspiraciones cubanas. El resultado de la elección constituyó una enorme sorpresa. De los dieciséis candidatos triunfantes eran doce partidarios decididos de la reforma, uno reformista con ligeras reservas y los demás personas ilustradas y liberales”...

12 de febrero de 1853 - José Martí es bautizado en la iglesia del Santo Angel Custodio de La Habana.

12 de febrero de 1566 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939:

...“En la villa de San Cristobal de la Habana en doce dias del mes de Febrero de mil é quinientos é sesenta é seis años este dia se juntaron a consulta é cabildo segun que lo han de uso é costumbre conviene a saber el Ylustre Señor Garcia Osorio Gobernador é Capitan General por Su Magestad desta Ysla de Cuba é los Señores Antonio de la Torre é Juan de Ynestrosa é Francisco Davalos regidores desta dicha villa en presencia de mi el Escribano de yuso escrito é lo que se trató en el dicho cabildo es lo siguiente”...

12 de febrero de 1557 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo I 1550 - 1565, Con un prefacio y un estudio preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1937, páginas 9-10.

Friday, February 11, 2011

11 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 11 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano del 11 de febrero. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 11 de febrero en el Calendario USA

11 de febrero de 1941 - Glenn Miller recibió su primer disco de oro con la canción “Chattanooga Choo Choo”. Miller y su “Big Band” fue la sensación entre los años de 1939 a 1942. El efecto de las trompetas de la Big Band es aun disfrutado en sus grabaciones.

11 de febrero de 1847 - Nació Thomas Alva Edison en Milan, Ohio. Inventor y empresario fue el maestro e ídolo de Henry Ford. Murió el 18 de octubre de 1931.

11 de febrero de 1768 - Carta Circular de la Casa de Representantes de Massachusetts - El 29 de junio de 1767 el Parlamento de Inglaterra pasó leyes, el Acta de Townshend (Townshend Act), para las Colonias Inglesas en América del Norte. Esta acta ponía impuestos en varios artículos: cristales, pinturas, papeles, té, y otros. En respuesta al Acta de Townshend la Casa de Representantes de Massachusetts el 11 de febrero de 1768 emitió una Carta Circular la cual alentaba a las colonias a tomar medidas similares a las adoptadas por el Congreso del Acta del Sello celebrado del 7 al 25 de octubre de 1765 en Nueva York.


11 de febrero de 1832 - En el Estado de Florida se incorporó la Ciudad de Jacksonville.


11 de febrero de 1836 - En el Estado de Texas. El coronel James Neill sale de El Alamo. William Barret Travis tomó el mando.

Hoy, 11 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 11 de febrero se celebró el día de: Nuestra Señora de Lourdes, Santa Julia, virgen y Santos Desiderio, mártires, Lázaro, confesor y Saturnino, prebístero.

Santiago de Cuba

Nació Desiderio Fajardo Ortiz en Santiago de Cuba el 11 de febrero de 1862 y allí murió el 23 de enero de 1905. Físicamente inválido desde su niñez y condenado para el resto de sus días al “coche de ruedas”, se dio a cultivar su espíritu y a estudiar estimulado y ayudado por su férrea voluntad, convencido de que los valores espirituales e intelectuales constituyen todavía, para orgullo de Cuba, el mejor goce y la mayor satisfacción de la vida. Y fue un excelente escritor, un periodista de fibra, un pedagogo consciente que puso todos sus talentos al servicio de la revolución. Y fue a Nueva York al estallar la última guerra de independencia para poder trabajar holgadamente para la causa santa... Terminada la epopeya libertadora regresó a Cuba.

La Habana

Nació Desiderio Hernández Cabrera en La Habana el 11 de febrero de 1792, donde falleció el 26 de junio de 1856. Agrimensor, matemático, profesor y escritor. Desde su primera juventud dirigió una escuela primaria en la cual se educaban sesenta niños gratis, habiendo con anterioridad suplido a su maestro Sánchez Martínez en la de Matemáticas de caballeros cadetes, al mismo tiempo que cursaba sus propios estudios. En 1826 alcanzó el título de agrimensor. Con anterioridad fundó una imprenta y colaboró en varios periódicos. Desempeño las cátedras de Dinámica y Astronomía en el Liceo y en La Habanera. Escribió: “Gramática” (1825), “Aritmética” (1827), “Tratado de Geometría elemental y Trigonometría plana” (1830), “Agrimensura cubana” (1834), “Tabla de cuentas” (1845), “Memorias sobre población blanca y sobre huracanes en la isla de Cuba”, “Apéndice al Cosmos del barón Humboldt”, “Topografía médica de Cuba”, “Vocabulario de Agrimensura”, “Tratados de Gnomónica”, “Anemómetro”, “Sistema métrico”, “Meteorología”, “Lecciones de Agrimensura”, “Elementos de Geometría descriptiva”, “Vindicación del sabio español Jorge Juan”, etc. Fue un propulsor de la educación pública y prestó grandes servicios a la Sociedad Patriótica. Se ofreció a enseñar gratis a cierto número de niños facilitándoles él mismo, no obstante su pobreza, el papel y utensilios de estudio.

11 de febrero de 1901 - Relaciones entre Cuba y los Estados Unidos por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 89-90 nos describe los acontecimientos del 11 de febrero de 1901 en la Historia de Cuba:

"El 25 de julio de 1900, casi a los diecinueve meses de comenzada la total ocupación de Cuba por los Estados Unidos de América, el gobernador militar de la Isla, Leonard Wood, ordenó que el tercer sábado de septiembre se celebrasen elecciones de delegados a la Convención Constituyente que debía reunirse en la ciudad de La Habana a las doce horas del primer lunes de noviembre de 1900. Washington empezaba a cumplir el solemne compromiso, contraído en la resolución conjunta de 20 de abril de 1898, de propiciar la organización del gobierno de Cuba por los cubanos. La Convención Constituyente, según su convocatoria, iba a realizar tres actos fundamentales: a) redactar y adoptar una constitución para Cuba; b) acordar las relaciones que habían de existir entre la Unión y Cuba: c) regular la forma de cubrir por elección popular los cargos que la carta magna estableciese y el consiguiente traspaso de poderes. La Convención inició su vida, en el teatro Martí, en la ciudad de La Habana, el 5 de noviembre de 1900. El 21 de febrero de 1901 los delegados suscribieron la ley de leyes a que habían dedicado amplias deliberaciones, con lo que dejaron consumada la parte de mayor responsabilidad de las tareas cometidas a sus luces e intenciones. Luego de dar cima a la formación del código fundamental por que se regiría la República, pero sin hallarse todavía firmado, en 11 de febrero de 1901, principió la Convención a prestar atención al dictamen, que estaba llamada a rendir acerca de las relaciones que ligarían los destinos de Cuba y los Estados Unidos. Por su parte, Wood se puso al habla con algunos delegados y, de manera señalada, con los componentes de la comisión encargada de informar sobre el expresado punto a fin de comunicarles instrucciones procedentes de Washington y contenidas en una extensa carta oficial de Elihu Root, secretario de la Guerra. Desde el 15 de febrero, como lo denunció Manuel Sanguily, se ejerció por Wood presión sobre miembros de la Convención, aunque en vano, para torcer sus propósitos. La Asamblea discutió el 26 de febrero, en dos sesiones, la ponencia de Manuel Ramón Silva, Gonzalo de Quesada, Enrique Villuendas, Juan Gualberto Gómez y Diego Tamayo sobre las mencionadas relaciones. La aprobó el 27, ya corregida en su estilo. En horas de la tarde del propio 27 ratificó aquella aprobación. El último de estos actos, celebrado con toda publicidad, fue coreado por nutridos aplausos, bien ganados por la lealtad con que procedían los convencionales"...

Candelaria

11 de febrero de 1896 - Antonio Maceo y sus fuerzas aun en Pinar del Río por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 56-57 describe los acontecimientos del 11 de febrero de 1896 en la Historia de Cuba:

...“Otro general, Pedro Cornell, fue el del choque con Maceo el día 11, en el ingenio Laborí, noroeste de Candelaria. Su vanguardia cambió algunos tiros con nuestras patrullas en el ingenio Buen Pastor, y avanzó sobre los edificios de Laborí. Nuestros tiradores aguardaron firmes el ataque, afinaron la puntería sobre la masa de la columna y cayó el Estado Mayor español. Se rehizo la columna, atacó de flanco las posiciones de Maceo, y arrojó sobre las fábricas de Laborí un furioso aguacero de plomo. Maceo puso fin al combate de infantería, porque las municiones escaseaban (la mayor parte de las cananas estaban vacías), y esperó a los españoles en sitio a propósito para cargarlos al machete, si volvían por el desquite, después que hubiesen reconocido el caserío de Laborí, en donde quedó un escuadrón del regimiento de Zayas, atizando la candela. Los españoles no avanzaron un paso más. Ocuparon el batey de Laborí, casi destruido por los insurrectos, establecieron allí el hospital y regresaron al día siguiente a Candelaria: el jefe de la columna, que salió herido, rindió la jornada en Artemisa. Maceo acampó en la finca Collazo, cerca del cuartel de los españoles. En el combate de Laborí tuvimos once heridos, nueve de tropa y el coronel Zayas y el capitán Manuel Aranda; este de gravedad. Zayas pudo seguir al frente de sus soldados. El parte del general Cornell que, desde Artemisa, dirigió a la Capitanía General, estaba concebido en estos términos "Habiendo notado mi vanguardia en el potrero Buen Pastor la presencia del enemigo en Nueva Empresa (Laborí), mandado por Antonio Maceo, me dirigí a este punto con la columna de mi mando, y lo hallé en buenas posiciones defendidas, y parapetado. Se generalizó el combate, durando tres horas el fuego, y atacando a la bayoneta, le desaloje de aquellas, haciéndole huir hacia San Juan de Cayajabos. En la acción se distinguieron jefes y oficiales: dejaron en el campo 24 muertos, armas, municiones, monturas. etc., llevándose gran número de heridos. Se le hicieron cinco prisioneros. Nuestras bajas, un soldado muerto, 7 heridos y 16 contusos, y herido y fuerte contusión el que suscribe, no obstante lo cual, seguí al frente de mis tropas." No dice el general Cornell hasta donde fue marchando al frente de sus tropas.”

11 de febrero de 1828 - Gran incendio en el barrio de Jesús María, en La Habana.

11 de febrero de 1761 - Gran temblor de tierra en Cuba (Santiago de Cuba).

11 de febrero de 1679 - Ruina de la Catedral de Cuba (Santiago de Cuba) por un terremoto.

11 de febrero de 1569 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo I 1550 - 1565, Con un prefacio y un estudio preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1937, páginas 154-156.


Thursday, February 10, 2011

10 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 10 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano del 10 de febrero. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 10 de febrero en el Calendario USA

10 de febrero de 1967 - Fue ratificada la Enmienda 25 de la Constitución, siendo certificada como parte de la Constitución el 23 de febrero de ese año. Esta enmienda aclara la sucesión a la presidencia de los Estados Unidos y establece procedimientos en caso de incapacidad del presidente y como nombrar aun vicepresidente si la plaza quedara vacante.

10 de febrero de 1780 - Bernardo Gálvez, que salió de Nueva Orleáns el 28 de enero, desembarcó en la Bahía de Mobile y comenzó a hacer las preparaciones para sitiar el fuerte en Mobile. El 20 de este mes llegaron las tropas de refuerzo para Gálvez procedentes de La Habana, Cuba. El 14 de marzo el fuerte se vio obligado a rendirse.

Bandera de San Pedro y Miquelón

10 de febrero de 1763 - Fue firmado el Tratado de París dando fin a la Guerra de los Siete Años en Europa y en América del Norte a la guerra entre los ingleses y los franceses e indios. Los países signatarios fueron Gran Bretaña, España y Francia. En este tratado España le cedió La Florida a Gran Bretaña, recibiendo La Habana de vuelta. Francia cedió a Gran Bretaña Canadá y todo su territorio al este del río Mississippi, Francia mantuvo San Pedro y Miquelón.

Hoy, 10 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 10 de febrero se celebró el día de: Santas Escolástica y Sotera, vírgenes y mártires, San Guillermo de Aquitania y San Irineo, mártir.

Salvador Cisneros Betancourt

Nació Salvador Cisneros Betancourt en Camagüey el 10 de febrero de 1828 y falleció en La Habana el 28 de febrero de 1914. De una de las familias de más brillante posición económica y social (poseía el título de Marques de Santa Lucía). Al estallar la guerra de los Diez Años abandonó comodidades y títulos, libertó a sus esclavos y se lanzó a la revolución, poniendo cuanto había, supo y pudo al servicio de la libertad. Asambleísta de Guáimaro, Presidente de la Cámara, Presidente de la República en Armas en las dos contiendas, constituyente en Jimaguayú y en la de 1901. Bajo la República fue senador. Fue una de las figuras más simpáticas y atractivas de la revolución, de porte y trazos finos en el semblante, en el alma y en sus actos todos. El que lea la historia patria lo encuentra a cada paso, siempre afable y suave, pero con la llama de su cubanidad encendida y llameante. Por su fe viva, por su perseverancia sin desmayos por su inquebrantable adhesión a la causa emancipadora mereció del destino el que pudiera coronar su vida ejemplar con el espectáculo de la República ya en marcha.

10 de febrero de 1896 - Antonio Maceo y sus fuerzas aun en Pinar del Río por Adolfo Dollero en “Cultura Cubana (Pinar del Río)”, Imprenta de Seoane y Fernández, La Habana, 1921, página 84: Diario del general Alberto Nodarse de la Invasión en la Provincia de Pinar del Río.

“"A las 6 de la mañana del día 10 se levantó campamento con rumbo a Oriente, acampando a las 6 de la tarde en el Ingenio "Nueva Empresa"”

10 de febrero de 1878 - Pacto de Zanjón por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 87-88 nos describe los acontecimientos del 10 de Febrero de 1878 en la Historia de Cuba:

"La Cámara de Representantes, nacida en Guáimaro el 11 de abril 1869, celebró sesión extraordinaria en San Agustín del Brazo, en Camagüey, el 8 de febrero de 1878. Asistieron su presidente, Juan Bautista Spotorno, y los diputados Salvador Cisneros, José Aurelio Pérez, Federico Betancourt, Miguel Betancourt, Antonio Aguilar, Francisco Sánchez Betancourt y Luis Victoriano Betancourt, que era su secretario. Se leyó una manifestación popular favorable a la negociación de la paz con el gobierno de España. Spotorno dijo que renunciaba su puesto de diputado por Las Villas. Cisneros expresó que, si en otro momento no hubiese dudado abandonar la Cámara por la mera indicación de unos pocos, en aquellas circunstancias le parecía indigno hacerlo, y protestó, en su carácter de representante de Camagüey, contra los actos que sin su anuencia se verificasen y en los cuales tuviera que tomar parte como diputado. Miguel Betancourt y Antonio Aguilar significaron que, ciertos de que la mayoría del pueblo de Camagüey les había retirado sus poderes, ellos, que de otra manera se abstendrían de tomar esa determinación, se daban por separados de su representación. Francisco Sánchez Betancourt, Luis Victoriano Betancourt, Federico Betancourt y José Aurelio Pérez declararon que se consideraban desposeídos de la investidura que hasta entonces ostentaban. Con estas declaraciones terminó el acto que, a su turno, produjo la disolución de la Cámara de Representantes, como Juan Bautista Spotorno, el último en presidirla, lo consignó en documento oficial. Dos días después de la última reunión de la Cámara de Representantes se concluyó en El Zanjón, en Camagüey, un pacto entre cubanos y españoles enderezado a poner término a la guerra iniciada el 10 de octubre de 1868. El convenio se firmó dando por subsistente en Cuba la dominación de España. En los artículos de esta capitulación se consignaron promesas y hechos llamados a influir en el régimen políticosocial de la Isla:"...

10 de febrero de 1874 - En el potrero Naranjo, próximo a Najasa, Camagüey, el general Máximo Gómez, con la caballería camagüeyana a los órdenes del general Julio Sanguily y un grupo de orientales de Antonio Maceo, atacó el campamento español derrotando a los brigadieres Armiñán y Bascones, quienes con más de 2,000 hombres tuvieron que retirarse y siendo al día siguiente hostilizados en Mojacasabe.

10 de febrero de 1870 - Después de obstáculos de toda suerte, desembarcó en la costa de Gibara el “Herald of Nassau”. Esta expedición es conocida con el nombre de “la de los treinta y tres”. El primero en hacerlo fue Domingo de Goicouría con la bandera cubana desplegada. El 12 sostuvieron combate en la sabana de la Resbalosa con una columna española, en el cual cayeron prisioneros O'Ryan, Carlos Caballero, Eduardo Gazot y Domingo Abreu, que fueron ejecutados en Holguín. Los 28 restantes siguieron su marcha, siendo perseguidos por una numerosa guerrilla enemiga, a la cual pusieron a raya no obstante su superioridad. Después de varios días de vagar por el monte lograron llegar a las Calabazas, incorporándose a las fuerzas patriotas de Cornelio Rojas, con el extravío de Manuel Oliva, Nicolás Alvarez, Juan Moré y Felipe Tovares que, engañados por un espía, cayeron en una emboscada, siendo pasados por las armas, así como a un campesino que les había dado de comer.

10 de febrero de 1857 - A las nueve y diez minutos de la mañana, después de un trueno largo y profundo, se sintió en Cuba (Santiago de Cuba) un estremecimiento de tierra.

Cárdenas

10 de febrero de 1854 - Obtuvo Cárdenas el título de Villa de San Juan de Dios de Cárdenas.

Batabanó

10 de febrero de 1804 - Desembarcaron en Batabanó las tropas francesas capituladas en Santo Domingo.

Wednesday, February 9, 2011

9 de febrero del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 9 de febrero, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano del 9 de febrero. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 9 de febrero en el Calendario USA

9 de febrero de 1969 - Primer vuelo del avión comercial Boeing 747.

9 de febrero de 1861 - Se elige a Jefferson Davis presidente de los Estados Confederados de América.

9 de febrero de 1773 - Nació William Henry Harrison en Berkeley Plantation, Condado de Charles City, Virginia. Noveno presidente de los Estados Unidos de América. Murió el 4 de abril de 1841 en Washington, D.C. de neumonía un mes después de tomar posesión de la presidencia; fue reemplazado en la presidencia por el vicepresidente, John Tyler.

Hoy, 9 de febrero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 9 de febrero se celebró el día de: Santa Apolonia, virgen y santos Cirilo de Alejandría, obispo, Sabino y Reinaldo, confesores.


Cienfuegos, Las Villas

Nació Antonio Hurtado Valle en Cienfuegos el 9 de febrero de 1842 y murió el 7 de junio de 1875. Colaboró en “La Moda Ilustrada”, de Cádiz y en otros periódicos con el seudónimo “El hijo del Damují”. En 1864 publicó un tomo de poesías líricas y al estallar la revolución del 68 se incorporó a ella escribiendo con su sangre un nuevo y más sagrado poema. Alcanzó el grado de capitán. Los españoles lo fusilaron.

Calixto García

9 de febrero de 1899 - Llegaron a La Habana, procedentes de Estados Unidos, los restos del Mayor General Calixto García; falleció en Washington D.C. el 11 de diciembre de 1898.


9 de febrero de 1898 - Carta de Dupuy de Lome por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 85-86 nos describe los acontecimientos del 9 de Febrero de 1898 en la Historia de Cuba:


"Una verdad desconcertante flotó en el ambiente creado en los Estados Unidos de América con ocasión de la postrera de las guerras de Cuba por su independencia: los presidentes Cleveland y McKinley resistieron con obstinación a la solución que suponía la ingerencia enérgica de Washington en la cuestión de la Isla, no para sustituir una tutela por otra, sino para imponer el triunfó de ansiedades que, más que los propios interesados, grandes hombres de la civilización occidental habían diputado respetables y justas. La intensa propaganda desenvuelta en la Unión por los emigrados revolucionarios cubanos prendió en muchedumbre de corazones norteamericanos. Pueblo y prensa de la Nación manifestaban su compenetración con los separatistas de la Isla. Mas el Poder Ejecutivo de la Federación fiaba la suerte de la cruenta lucha al empleo de instancias diplomáticas. En 20 de diciembre de 1897 el ministro de los Estados Unidos en Madrid dirigió una nota al de Estado de España. Repitió allí el concepto de que la paz de Cuba era menester para el bienestar del pueblo de la Unión y que el deseo de su gobierno consistía en lograr esa paz y la sólida prosperidad que únicamente con la paz podía advenir. Cuando, en 1° de febrero de 1898, el Ministro de Estado, Pío Gullón, acusó al plenipotenciario Woodford el recibo de la nota del 20 de diciembre no ocultó la viva y especial complacencia que el gabinete de Madrid experimentaba ante las diversas afirmaciones obtenidas del gobierno de Washington. Pareció que las relaciones entre ambas potencias se hallaban definitivamente en un sector armónico. Un hecho, de orden privado en su origen y sin trascendencia de no haber adquirido publicidad, estuvo predestinado a causar del lado de los Estados Unidos la mayor sensación: la carta que el ministro de España en Washington, Enrique Dupuy de Lome, escribió al notable político radical José Canalejas, a la sazón en Cuba, con alusiones al mensaje anual de McKinley y a la conveniencia de promover, aunque no fuese más que para efecto, el mejoramiento de las relaciones comerciales entre España y la Unión. La carta, dirigida a La Habana, fue ocupada, sin que la conociese Canalejas, por su secretario o amanuense, Gustavo Escoto, quien, con no escasas peripecias, la condujo a Nueva York. Allí, al habla Escoto con Horatio S. Rubens, Tomás Estrada Palma y Gonzalo de Quesada, se determino que la epístola se pusiese en manos del Presidente, y el 9 de febrero de 1898 New York Journal inserto en sus columnas un perfecto facsímile de la carta y su traducción al inglés, con encabezamiento expresivo de contener el documento publicado el peor insulto perpetrado contra la Unión en toda su historia"...

Santa Cruz

9 de febrero de 1896 - Mayor General Antonio Maceo y sus fuerzas acamparon en San Cristóbal, con el fin de atender a sus heridos. La Ciudad de San Cristóbal estaba en poder de las tropas invasoras por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 54-55 describe los acontecimientos del 9 de febrero de 1896 en la Historia de Cuba:

"El día 9, estando Maceo en San Cristóbal, una sección a caballo que salió a practicar un reconocimiento por el camino de Santa Cruz, divisó la vanguardia de una columna que se dirigía a San Cristóbal y con la cual tuvo pendencia. La noche anterior, dentro del caserío de Santa Cruz, los soldados de dicha columna dieron muerte al corneta de órdenes de Maceo, el bravo y temible Leoncio Estives, llamado el Congo. Salieron furtivamente del vivac, él y otro camarada de iguales arrestos, con el propósito de dar un paseo nocturno o de correr una aventura en Santa Cruz, y se hallaron de manos a boca con los soldados españoles, liándose a brazo partido en la vía pública, a machetazos los dos insurrectos, a culatazos y a tiros la escuadra de granaderos, y en la terrible contienda cayo el intrépido Leoncio, no sin hundir el sable hasta la empuñadura en el vientre de uno de los luchadores y cortándole a otro la muñeca. El camarada de Leoncio mató a otro soldado, y escapó con un bayonetazo en el cuello. ¡Tremendo desafío!

"Maceo adoptó las disposiciones oportunas para que el pueblo de San Cristóbal no padeciera los estragos de un combate en sus mismas calles, y apostó la tropa a dos kilómetros de la localidad, al lado de la carretera. La columna entro en el caserío a descargas cerradas y haciendo disparos de cañón, como si la plaza estuviese defendida por un cuerpo de ejército. Cuando el jefe sitiador se convenció de que en el pueblo no existía una sola escopeta amenazadora, tomo posesión del lugar, inquirió los informes necesarios y emprendió la ruta de Candelaria, desviándose de la carretera para esquivar el choque con las partidas de Maceo. Mandaba dicha columna el coronel Hernández de Velasco, hombre de pundonor y buen militar, cualidades que demostró en diferentes episodios, además de la hidalguía; pero, no en la ocasión que ahora historiamos, pues dejó en el pueblo de San Cristóbal el triste recuerdo del pillaje a que se entregaron sus soldados, y no dio testimonio de marcialidad al proseguir la marcha por el camino de Candelaria. El coronel Hernández de Velasco sabía perfectamente la situación de Maceo; lo sabía por un funcionario español, el Registrador de la Propiedad del término de San Cristóbal, que nos lo dijo pocas horas después del suceso, al referirnos lo ocurrido entre él y el jefe de la columna, de quien era amigo viejo. La brigada de Luque, mandada a la sazón por Hernández de Velasco, eludió el ataque de Maceo en las inmediaciones de Río Hondo, separándose de la calzada, y apresurando el paso por la orilla opuesta de la posición que ocupaban los insurrectos. No hubo más que escaramuzas en todo el trayecto. Tuvimos cinco bajas, y no podemos indicar las de la columna española, porque no hemos dado con ningún documento que haga referencia a esta acción. Hernández de Velasco sólo dio cuenta de lo ocurrido en Santa Cruz"...

Santa María del Rosario

9 de febrero de 1896 - Entraron en Santa María del Rosario las fuerzas cubanas mandadas por el general Adolfo Castillo, siendo avistadas por los españoles de voluntarios que ocupaban la iglesia, desde la cual comenzaron sus descargas de fusilería. No se arredraron los cubanos, que se dividieron en dos secciones: una por el sur y otra por el este, logrando incendiar alrededor de 40 viviendas. La iglesia y la ciudad por entera hubiesen caído en poder de los cubanos, a no ser la súplica de una comisión de damas que fue a entrevistarse con el general Adolfo Castillo, suplicándole dejara sin efecto el ataque que iba a costar la existencia de la población, petición a la que el jefe cubano accedió en un rasgo de gentil civismo y aun cuando no hallara reciprocidad de trato el ejército libertador en ninguna comarca de parte de los españoles. Pero como la guerra tiene sus exigencias, el propio general Castillo tuvo que acometer nuevamente la empresa que se había propuesto. Fue el 28 de junio de 1897 bajo el fuego que vomitaban los ocho fuertes en los cuales estaban parapetadas fuerzas regulares españolas del batallón Lealtad. El general Castillo tomó personalmente la trinchera situada frente a la iglesia, que era el fuerte principal; pero al final tuvieron que retirarse las fuerzas cubanas por la superioridad y posiciones de los contrarios. Dos veces más intentaron los patriotas tomar la ciudad de Santa María del Rosario, lo cual fue imposible, pero siempre causando daños enormes e inflingiendo serias perdidas. Hay que tener en cuenta que todas las poblaciones de los alrededores de La Habana estaban fortificadas y defendidas por la mejor y más numerosa tropa regular.

9 de febrero de 1879 - Se inauguró en la Ciudad de Trinidad la sociedad La Luz organizada por los vecinos de color de esta ciudad. El discurso principal del acto de inauguración fue dado por D. Miguel Figueroa.

9 de febrero de 1569 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939:

Castillo de la Real Fuerza

9 de febrero de 1556 - El actual Castillo de la Real Fuerza por Emilio Roig de Leuchsenring en “Cuba en la Mano” por Arnelio González, La Habana, 1940, página 576:

“Por Real Cédula de 9 de febrero de 1556 se dispuso la construcción de otra fortaleza. El gobernador Diego de Mazariegos, eligió como sitio de emplazamiento el de las casas de Juan de Rojas, o sea el lugar que ocupa actualmente La Fuerza. Se iniciaron las obras de esta, la más antigua fortaleza habanera que se conserva en nuestros días, en 1558, por Bartolomé Sánchez, durante el gobierno de Diego de Mazariegos, y fueron terminadas por Francisco de Calona en 1577, gobernando Francisco Carreño. La torre fue levantada en tiempos del gobernador Juan Bitrián de Viamonte (1630-1634), quien colocó en lo alto la bella estatuita de bronce que representa simbólicamente La Habana, modelada por Gerónimo Martín Pinzón, artífice fundidor escultor.

“Por ser el edificio más seguro de La Habana, en los tiempos de su construcción, a La Fuerza trasladaron su residencia muchos capitanes generales y gobernadores de la Isla, siendo el primero que la ocupó, Tejera, en 1590, y después otros de sus sucesores hasta que se construyó la Casa de Gobierno en parte del terreno ocupado por la antigua Parroquial Mayor."