Wednesday, March 9, 2011

9 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 9 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 9 de marzo en el Calendario USA

Alaska

9 de marzo de 1975 - Comienza la construcción del oleoducto (pipeline) de Alaska.

9 de marzo de 1959 - Salió al mercado la muñeca Barbie.

9 de marzo de 1916 - Pancho Villa con 1,500 hombres atacó el pueblo de Columbus, New Mexico. Destruyó parte del pueblo y mató varias personas.

9 de marzo de 1731 - Llegan a San Antonio, Texas, personas de las Islas Canarias para colonizar la región de Texas.

Revista Carteles

Hoy, 9 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 9 de marzo se celebró el día de: Santa Francisca, romana viuda y Catalina de Bolonia, virgen Santos Dagoberto, rey y Gregorio.

9 de marzo de 1896 - Las fuerzas de Antonio Maceo en la Provincia de Matanzas llega hasta Galeón. Por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 124-126 describe los acontecimientos del 9 de marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"El general Maceo, después del adquirir todos los informes necesarios, y bien penetrado de la situación, que podía hacerse crítica si no se procedía con la mayor celeridad, dispuso que á las dos de la madrugada se emprendiera marcha á fin de reconocer la línea férrea en los primeros claros del día. En la zona de Corral Falso quedarían dos escuadrones para que entretuvieran al enemigo y lo despistaran acerca del rumbo verdadero que llevaba el cuerpo central; sobre Bolondrón se destacaría á Clemente Dautín, jefe muy conocedor de aquel territorio, y otras fuerzas de la división de Lacret se situarían en las lomas del Hatillo y San Miguel de los Baños. A la hora determinada por el Cuartel General (dos de la madrugada), el cuerpo invasor levantó el campamento de Andrea, y la vanguardia de Lacret se dirigió sobre la línea férrea de Sabanilla para efectuar la pasada por las inmediaciones de Güira de Macurijes. La operación se efectuó sin tropiezo alguno; dimos vista en seguida á San Miguel de Azopardo, no oyendo más que los pitazos de locomotoras en la dirección de Corral Falso y Navajas. Venía ya el día. Entretanto, Clemente Dantín hizo acto de presencia por las cercanías de Bolondrón y cargó á una guerrilla que salía del pueblo a recoger ganado; y las demás, fuerzas que tenían la misión de vigilar las columnas que pernoctaron en San Miguel de los Baños, sostuvieron fuego durante toda la mañana, lo propio que algunas fracciones que dejó Maceo al lado opuesto de la línea férrea"...

En el Malecón de La Habana,
de las razas de perros.

9 de marzo de 1870 - Bibliotecas de Separatistas. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 143-144 nos describe los acontecimientos del 9 de marzo de 1870 en la Historia de Cuba:

"La dictadura iniciada por el general Domingo Dulce, en su carácter de Gobernador Superior Civil de la Isla, inmediatamente después de los excesos perpetrados en La Habana en la última decena de enero de 1869, no se detuvo ante consideración ni escrúpulo de ningún género. Aquel hombre, aturdido al cabo de las mayores veleidades, dio rienda suelta a sus propias pasiones. Y éstas, a porfía con las de los más intransigentes, eran fruto desgraciado de un cerebro alocado y un espíritu enardecido por extraño maleficio. Dulce extremo el rigor con resoluciones que él mismo calificó de meditadas. Sólo consiguió exacerbar los ánimos de aquellos a quienes iba enderezado el sistema de violencias que creía indispensable para acabar de una vez con la insurrección. En Cuba circuló un importante manifiesto de la junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico firmado por el presidente de ella, José Morales Lemus. Con este motivo Dulce emprendió una de las más funestas prácticas a que el régimen colonial pudo entregarse en Cuba. Dispuso incontinenti que se embargasen todos los bienes así de Morales Lemus como de cuantos otros se hallasen en igual situación de rebeldía. Pero ni aun así se consideró satisfecho. Una previsión exagerada privó también de los derechos políticos y civiles a cuantos de alguna manera estaban complicados en la Revolución. La medida, en lo tocante a la privación de los derechos políticos dentro de los moldes de la Colonia, poco tuvo que importar ciertamente a los hombres que en el pueblo libre de Guáimaro habían ya proclamado la República. En lo del embargo de bienes hubo atropellos incalificables. Nada se respetó. Y no podían quedar excluidas de tales desafueros las bibliotecas de los cubanos al servicio de la Revolución. Fueron dictadas reiteradamente disposiciones relativas a incluir en el despojo inicuo las ricas colecciones de libros de los hombres más ilustres que habían abandonado La Habana y corrido en auxilio de la causa patria"...

Otro de los perros en Cuba

9 de marzo de 1730 - En esta fecha reinando en España Felipe V, y siendo Gobernador Capitán General de la Plaza de La Habana e Isla de Cuba, Dionisio Martínez de la Vega, se hicieron los almacenes de la Punta (La puerta), terraplenes y murallas, hasta San Telmo, se acabó La Muralla y baluartes desde el Angel hasta el colateral de la puerta de tierra y desde el ángulo de la terraza hasta el otro colateral.

Tuesday, March 8, 2011

8 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 8 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 8 de marzo en el Calendario USA

8 de marzo de 1874 - Murió Millard Fillmore en Buffalo, Nueva York. Nació en Condado de Cayuga, Nueva York, el 7 de enero de 1800. Presidente de los Estados Unidos de 1850 a 1853; asumió la presidencia al morir Zachary Taylor.

8 de marzo de 1930 - Falleció William Howard Taft en Washington, D.C. Taft nació en Cincinnati, Ohio, el 15 de septiembre de 1858. Fue presidente de los Estados Unidos de 1909 a 1913.

8 de marzo de 1781 - Bernardo Gálvez, gobernador de Louisiana, que desde que España le declaró la guerra a Inglaterra el 21 de junio de 1779 había estado atacando las posesiones británicas en la Florida del Oeste, el 14 de marzo de 1780 tomó el fuerte de Mobile. El 8 de marzo de 1781 las tropas de Gálvez comenzaron el desembarco en la Isla de Santa Rosa con el propósito de atacar el fuerte en Pensacola. El 23 de este mes llegó el refuerzo de La Habana. El 8 de mayo se rindió Pensacola.

Centenario del Sello Postal Cubano

Hoy, 8 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 8 de marzo se celebró el día de: Santos Juan de Dios, fundador, Veremundo y Cirilo mártires.

Cárdenas

Nació Leonardo García Fox en Cárdenas el 8 de marzo de 1892. Doctor en medicina, catedrático de fisiología por oposición en la Escuela Normal de Santa Clara y de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana. Colaborador de las revista médicas; poeta y novelista.

8 de marzo de 1897 - Fue asaltado Bejucal por las huestes cubanas mandadas por Adolfo del Castillo y Juan Delgado, la guarnición española se dio a la fuga.

Revista Bohemia

8 de marzo de 1896 - Las fuerzas de Antonio Maceo y José Lacret son atacadas en Río de Auras, Matanzas - por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 120-122 describe los acontecimientos del 8 de marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"Sospechando el general Lacret que el propósito de la columna que lo atacó en el ingenio Diana, no fuera otro que el de alejarlo de aquella comarca, para que otra columna, la de Molina, sorprendiera el campamento de Río de Auras, en el que se Hallaban casi todos los reclutas de la división de Matanzas, custodiados únicamente por una fracción armada, comunicó al general Maceo las sospechas que abrigaba y lo conveniente que sería levantar el campamento de Río de Auras en las primeras horas de la mañana. Estaba ya comprobado que los jefes españoles más aguerridos que operaban en Matanzas, eran también diligentes; no dormían la mañana. De ello teníamos pruebas recientes: el combate de la Perla, la misma acción de Diana, y por su parte, el general Lacret había tenido oportunidad de apreciarlo en otros hechos de armas. El general Prats, comandante militar de la provincia, y los coroneles Vicuña y Molina, solían emprender las operaciones de madrugada, y no era, pues, cosa de esperarlos con el sol valiente. Las sospechas del general Lacret tuvieron una vez más plena confirmación. Salió del campamento de Nieves y adoptó las medidas necesarias para que la impedimenta estuviera lista a las tres de la mañana. Habiendo convenido Maceo con Lacret el itinerario del día siguiente, con el propósito de cruzar la línea férrea de Unión de Reyes, para dirigirse al sudeste de Matanzas, nuestra columna salió de Nieves, también muy temprano; y al pasar por las inmediaciones de Río de Auras, recogió la mayor parte de la impedimenta de Lacret, que esperaba impaciente la oportunidad de incorporarse. Momentos después se oyeron algunos disparos, por lo que Maceo mandó hacer alto para indagar con certeza el origen de aquellas detonaciones, a las que siguieron en breve los estampidos de descargas cerradas: era indudable que teníamos una columna encima. El terreno es aquí sinuoso; en algunos parajes aparece cubierto de vegetación, forma una especie de anfiteatro de bastante capacidad, obstruido por cercas de piedras, platanales y otros obstáculos; las colinas, aunque de fácil acceso, ofrecen grandes inconvenientes para maniobras de caballería. Mientras Maceo trataba de divisar la posición, todavía oculta del enemigo, el ojo experto de Vicente Núñez vigiló a los españoles que avanzaban sutiles por dentro de los platanales. Roto el fuego por la tropa que tenía Maceo a su lado, el escuadrón de Núñez y el regimiento de Céspedes, los españoles, fraccionados en tres brazos, acometieron con gran vigor la posición de su adversario con el propósito de dominarlo por aquel acto de osadía"...

Revista Carteles

8 de marzo de 1827 - Se fundó al pueblo de Cárdenas, llamándosele “San Juan de Dios de Cárdenas”.

8 de marzo de 1826 - La Expedición de los Trece en “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 141-142 nos describe los acontecimientos del 8 de marzo de 1826 en la Historia de Cuba:

"La expedición llamada de los trece -título debido a que la formaban tantos como letras tiene la palabra independencia- fue uno de los esfuerzos consumados en los albores del segundo cuarto del siglo XIX por quienes anhelaban ver libre a Cuba. En Kingston se encontraron Ramón Guerra, Mariano y Bartolomé Castillo y Alonso y Fernando Betancourt, que se dirigían a Cartagena, y los coroneles colombianos Juan José de Salas y Juan de Betancourt, comisionados para reconocer la costa meridional de Cuba y proponer a su gobierno el punto más indicado para realizar un alijo. De acuerdo aquéllos para efectuar juntos la aventura de venir a la Isla, pasaron a Montagobay, donde se les agregaron otros, ocuparon la balandra inglesa Margaret y se proveyeron de lanzas, fusiles, cartuchos y pólvora. Pusieron proa a Cuba. Al cabo de cuatro días de navegación, el 8 de marzo de 1826, llegó el bajel explorador a un embarcadero situado entre Manzanillo y Santa Cruz. El propósito de aquellos hombres arrojados, entre los cuales se hallaban el habanero Francisco Desa y el trinitario Santiago Zambrano, se reducía sencillamente a cumplimentar el encargo de examinar el litoral de la Isla y ver en tierra adentro con que elementos propicios al buen suceso de una expedición se podía contar en el momento de transportar a la Colonia una masa de soldados capaz de hacer frente a la situación gobernante. Los coroneles Juan José de Salas y Juan de Betancourt, una vez llegados a Cuba, bajaron a tierra y se encaminaron a la hacienda San Lorenzo, a una legua de distancia. En el entretanto permanecieron en aquel embarcadero sus compañeros de aventura, a excepción de Alonso Betancourt, que se trasladó a una finca de Cossío. Este Betancourt, que envió cartas a un amigo suyo de Puerto Príncipe, supo, tras una semana de espera, que el propio Cossío y un tío suyo se encontraban presos en Santiago de Cuba, acusados de realizar actos masónicos. Además, aquellos momentos eran de extraordinaria consternación en Camagüey. Francisco Agüero y Velazco y Manuel Andrés Sánchez se hallaban presos y sujetos a una causa en que los procedimientos draconianos quedaron una vez más elevados a la categoría de regla jurídica. Larga, ímproba y estéril fue realmente la peregrinación de los exploradores de la Margaret. Ellos siguieron por la costa hacia el Poniente. Persistieron en el cumplimiento del espinoso encargo que se les había confiado. Pero estaban condenados a marchar de tropiezo en tropiezo"...

Revista Bohemia

8 de marzo de 1566 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939:

8 de marzo de 1553 - Esclavos africanos en La Habana y Guanabacoa - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo I 1550 - 1565, Con un prefacio y un estudio preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1937, páginas 115-116.

Friday, March 4, 2011

4 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 4 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 4 de marzo en el Calendario USA

4 de marzo de 1974 - Se firmó en Tokio el tratado para proteger las especies de aves que son comunes o que migran entre los Estados Unidos y Japón. El tratado regula la cacería, intercambio de información relacionada con las aves y mejoramiento de los hábitats.

4 de marzo de 1865 - Abrahan Lincoln inauguró su segundo término en la presidencia. El general William T. Sherman había capturado Atlanta desde el 2 de septiembre de 1864 y Ulysses S. Grant se encuentra a las puertas de Richmond (que vence el 3 de abril). Lincoln no pudo disfrutar de mucha paz en su presidencia, el 14 de abril de este mismo año fue asesinado.

4 de marzo de 1861 - Abrahan Lincoln inauguró su presidencia. Un mes antes, el 8 de febrero, se establecieron los Estados Confederados de América, que ya en esta fecha cuenta con los estados de South Carolina, Mississipi, Florida, Alabama, Georgia, Louisiana y Texas, uniéndoseles de abril a junio los estados de Virginia, Arkansas, North Carolina y Tennessee.

4 de marzo de 1837 - Se incorporó la Ciudad de Chicago, en el Estado de Illinois. El asiento data de la década de los 1770.

4 de marzo de 1791 - El Estado de Vermont integró la Unión.

4 de marzo de 1681 - El rey Charles II de Inglaterra le concedió a William Penn las tierras donde se estableció la Colonia de Pennsylvania.

4 de marzo de 1824 - En el Estado de Florida se seleccionó a Tallahassee como el lugar apropiado para ser la capital de la Florida. Fue un compromiso entre las ciudades al este y oeste de esta localidad. Cuando el lugar fue seleccionado el asiento que allí existía era una villa de nativos americanos.

Revista Bohemia

Hoy, 4 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 4 de marzo se celebró el día de: Santos Casimiro, rey y confesor Basilio, Elpidio y Arcadio, mártires

Antonio Maceo

4 de marzo de 1896 - Las fuerzas de Antonio Maceo, en la provincia de La Habana por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 109-111 describe los acontecimientos del 4 de marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"Tenía el propósito Maceo de entrar en la provincia de Matanzas por la comarca de Madruga para dejar allí la fuerzas del general Aguirre, y en una o dos, jornadas unirse a Lacret. En la marcha del día siguiente (4 de Marzo) hubo que atravesar la línea férrea de Güines al Empalme, que pasa antes por Catalina, Sabana de Robles y Xenes. Durante la mañana no tuvimos el menor tropiezo. Se hizo alto en la finca Dolores, propiedad de los señores Delgado, súbditos americanos. Muy cerca de dos horas permanecimos en este lugar en afable conversación con los dueños de la finca, los cuales se hallaban bien ajenos de las tropelías de que iban a ser víctimas por parte de los españoles. Las patrullas que salieron a reconocer la Sabana de Robles se enredaron con la vanguardia de una columna. A los disparos que sonaban cerca del Cuartel general, se desplegó nuestra gente junto a los vallados, en los lindes mismos de la hacienda Dolores. Pero el enemigo se afirmó detrás de unas cercas, donde se mantuvo ileso. La caballería de Oriente y la escolta del Cuartel general flanquearon la posición que ocupaba el ala derecha de los españoles, y sostuvieron ligeras escaramuzas. El campo no brindaba condiciones para que pudiera maniobrar la caballería; se tocó retirada. Al atravesar la línea de Güines al Empalme, entre la Catalina y Sabana de Robles, fue hostilizada una máquina exploradora. Pernoctamos en Bayón, al pie de Madruga"...

4 de marzo de 1878 - Un Rasgo de Antonio Maceo por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 133-134 nos describe los acontecimientos del 4 de marzo de 1878 en la Historia de Cuba:

"Muchas veces el general Antonio Maceo puso de manifiesto la nobleza y la hidalguía que su pecho abrigaba. Naturalmente midió sus armas con las del adversario frente a frente. Repudio todo otro procedimiento. Así lo evidencio en los días, a raíz del pacto de El Zanjón, en que se dispuso a conferenciar con Martínez de Campos. En tal oportunidad pasaron por una prueba decisiva la entereza y la hombría de bien del caudillo en quien el propio Martínez de Campos vio reunidos valor, prestigio y talento. La insistencia del general Arsenio Martínez de Campos para llegar con el general Antonio Maceo a un arreglo que pusiese paz en el departamento oriental de la Isla fue extraordinaria. El español comprendió lo que entrañaba disuadir al cubano, convencerlo de que debía abandonar sus esfuerzos guerreros. Con placer aceptó la idea de celebrar con Maceo una entrevista enderezada a aquel fin. Entonces fue cuando no faltó quien pensase en lo propio que podía ser un acercamiento entre los conspicuos rivales para suprimir a Martínez de Campos. Alguien hizo llegar a oídos de Maceo proyecto tan radical, por no decir infamante. El héroe cubano adoptó sin dilación la actitud reflejada en una epístola que el 4 de marzo de 1878 dirigió a Flor Crombet. "Cuando supe aquí que tal cosa se pensaba -escribió Maceo a Crombet- me llené de indignación, porque creo se apelaba a un medio poco honroso. Aquí las personas que se reunieron a mí tocaron este asunto, parece que con el fin de que yo apelase a tal infamia; no se atrevieron a proponerme nada; pero llegó a mi conocimiento que pretendían que yo apresase al general Campos el día de la conferencia; llenéme de indignación cuando lo supe, y dije que el hombre que expone su pecho a las balas, y que puede en el campo de batalla matar a su contrario en buena lid, no apela a la traición y a la infamia, asesinándole, y que aquellos que quisiesen proceder mal con ese señor tendrían que pisotear mi cadáver"...

José Martí

4 de marzo de 1870 - José Martí recibe la pena de seis años de presidio político.

Thursday, March 3, 2011

3 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 3 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 3 de marzo en el Calendario USA

Cabo Cañaveral, Florida

3 de marzo de 1969 - Despega Apolo 9 desde Cabo Cañaveral, Florida.

3 de marzo de 1933 - Se adoptó el “Star-Spangled Banner” como el himno nacional de los Estados Unidos. La lírica fue compuesta por Francis Scott Key la noche del 13 de septiembre de 1814.

3 de marzo de 1903 - Nació Harry Lillis “Bing” Crosby en Tacoma, Washington. Gran interprete de la música y actor de cine y televisión. Antes de Frank Sinatra, Bing Crosby fue el cantante más popular de los Estados Unidos, y el mundo. De 1,700 grabaciones que hizo, 383 estuvieron entre los 30 hits más escuchados, y de esas, 41 fueron al primer lugar; y de todas ellas es “White Christmas” la más recordada. La Academia le otorgó un Oscar en 1944 por su papel en “Going My Way”, siendo también recordado como actor cómico en su relación con Bob Hope tanto en el radio como en las películas que actuaron, entre varias “The Road to Morocco”. En total actuó en 79 películas. Falleció el 14 de octubre de 1977 de un ataque cardiaco.

Miami, Florida

3 de marzo de 1896 - Henry Flagler envió sus hombres para comenzar las obras de las utilidades públicas en Miami. La línea del ferrocarril ya llegaban hasta el presente Condado de Broward.

3 de marzo de 1849 - Se creó el Territorio de Minnesota. St. Paul se seleccionó como capital de este territorio.

3 de marzo de 1845 - El Estado de Florida fue el 27º estado en integrar la Unión. Fue organizado como territorio el 30 de marzo de 1821. La capital del estado es Tallahassee.

3 de marzo de 1817 - Por acta del Congreso de los Estados Unidos se integró el Territorio de Alabama.

Revista Bohemia

Hoy, 3 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 3 de marzo se celebró el día de: Santos Emeterio y Celedonio, mártires y Santa Marcia, mártir.

Nació Byrne, Bonifacio en Matanzas el 3 de marzo de 1861. Poeta y autor dramático de reconocimiento internacional.

3 de marzo de 2010 - Amaneció el Malecón de La Habana azotado por las fuertes olas de lo que aparentaba ser un norte. Las olas del mar, que ya sobrepasaban el muro del Malecón, continuaron ganando intensidad, penetrando el agua en las calles de la ciudad. Duró varias horas la agresión del mar sobre el litoral de la capital cubana. Cuando disminuyó el avance de las olas en las horas de la tarde, la inundación cubría varias cuadras adentro en la zona del centro de La Habana y el Vedado.

3 de marzo de 1896 - Las fuerzas de Antonio Maceo, después de un grande recorrido por la provincia de La Habana, acampan en San Rafael, término municipal de Güines - por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 107-109 describe los acontecimientos del 3 de marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"Vuelve Maceo hacia el norte de la provincia (el día 3 de Marzo), para situarse otra vez en San José de las Lajas, con lo cual demostraría a Wéyler lo erróneo de sus cálculos al reconcentrar algunos batallones sobre la línea de Güines, con el objeto de empujar a Maceo hacia la Ciénaga y probar a los profanos, por medio de boletines retóricos, que por efecto de las acertadas combinaciones del estado mayor general, batido y desconcertado el insurrecto, iba esta vez, indefectiblemente, a buscar refugio en la inhospitalaria península de Zapata. Esta vez, decimos nosotros, el estado mayor general daba por un hecho incuestionable que Maceo no volvería a cruzar la carretera de San José, por cuanto todas las columnas que contribuyeron a la eficaz combinación de Nazareno se dirigían hacia la línea de Güines. Muy pronto el general Wéyler, al ser instruido de que Maceo se hallaba en el mismo lugar de la batida última, o sea el punto en que la combinación estratégica había desarrollado todos los agentes de su actividad, tendría que apelar a otras invenciones para mantener el artificio de inmediata pacificación cerca del gabinete canovista y de la prensa matritense, que ya conocía al dedillo los mapas del departamento Occidental; que en lo que respecta a la opinión pública de la isla no tenía que forzar la argumentación para obtener de ella el más servil y constante de los homenajes. La opinión pública no existía: toda la prensa, a coro, tributaba a Wéyler, diariamente, las más hiperbólicas alabanzas: auditorio sin conciencia, sin espíritu de critica, sin dignidad y sin pudor, aceptaba todas las victorias imaginarias de que daba cuenta la capitanía general, y pregonábalas ruidosamente por las calles de la Habana, para regocijo de los elementos leales y sonrojo de los laborantes ocultos. Los pregones de esta prensa servil eran siempre los mismos: "el general Wéyler ha sido objeto de grandes consideraciones; los éxitos de la rebelión han sido los de siempre: destruir, asesinar, robar. Es objeto de grandes celebraciones la inteligencia con que procede el estado mayor y la actividad del ilustre general en jefe y de los generales Ochando y Arolas, cuya actividad y pericia se consideran insuperables"...


Bartolomé Masó

3 de marzo de 1895 - Firmeza del general Bartolomé Masó por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 131-132 nos describe los acontecimientos del 3 de marzo de 1895 en la Historia de Cuba:

"Las autoridades españolas en Cuba se ocuparon en emplear medios conducentes al restablecimiento inmediato de la paz al estallar la insurrección de 1895. Veintisiete años atrás Blas Villate y Domingo Dulce, en nombre de lo Metrópoli, acudieron al tardío remedio de buscar solución a la crisis dentro de los moldes de la dependencia de la Isla, cuando resultaba cierto que quienes empuñaban las armas lo que ya procuraban era el advenimiento de la República. Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, los camagüeyanos reunidos en Las Minas y los villareños pronunciados en San Gil, como obedeciendo todos a igual consigna, no cayeron en los lazos tendidos por el enemigo: las negociaciones intentadas por el Capitán General y sus conmilitones fueron una tras otra abortadas por la firmeza de los patriotas. La vieja práctica, desde entonces desacreditada, fue reanudada al estallar de nuevo la guerra en 1895. Los emisarios de paz se sucedían. Sus visitas al campo insurrecto eran frecuentes, pero infructuosas. Se dirigían por lo común a los hombres de mayor prestigio colocados fuera de la llamada legalidad. No tardó en ser asediado el general Bartolomé Masó, que había sido de los primeros en ponerse al frente del movimiento revolucionario. Pronto salieron de dudas los rectores de la Colonia. El integérrimo soldado de Bayate respondió a los requerimientos de la embajada que se le acercó que sólo entraría en arreglos basados en el reconocimiento de la independencia de Cuba. La noticia, circulada oficialmente el 3 de marzo de 1895, exhibía una vez más los firmes designios de que se hallaba poseído Bartolomé Masó. Quien observaba aquella actitud llevaba consagrada gran parte de su vida al servicio patrio. Bartolomé Masó estaba a mitad del andar de la vida, según el primer verso de la Divina Comedia, cuando comenzó a colaborar en los preparativos de la guerra iniciada en 1868. Carlos Manuel de Céspedes lo tuvo a su lado en la madrugada del 10 de octubre. Casi inmediatamente después lo consideró digno de ser su lugarteniente. En la brega prolongada y gloriosa resistió con inalterable estoicismo los embates de la fortuna"...

3 de marzo de 1874 - El General Máximo Gómez batió en las Guásimas, Camagüey, al brigadier Armiñán al frente de 3,000 hombres de todas las armas; el 15 volvió Gómez al ataque con una carga al machete contra el mismo enemigo, lográndolo rodear el 16 y durando la batalla dos días enteros, hasta que auxiliado por los 2,000 hombres mandados por Bastones, que llegó en su auxilio el 18, el 19 pudieron emprender retirada los españoles dejando sobre el campo a más de 400 muertos.

3 de marzo de 1821 - Empieza el Gobierno de Nicolás Mahy.

Catedral de
Santiago de Cuba

3 de marzo de 1533 - Se trasladó a Santiago de Cuba la Iglesia Catedral que se había fundado en Baracoa.

Wednesday, March 2, 2011

2 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario


Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 2 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 2 de marzo en el Calendario USA

2 de marzo de 1981 - Se estrenó en los Estados Unidos la película “Ordinary People”. La Academia la premió con cuatro oscares, incluyendo el de mejor película. Drama; director, Robert Redford; escritores, Judith Guest, Alvin Sargent y Nancy Dowd; actores principales, Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch, Timothy Hutton...

2 de marzo de 1935 - Se estrenó el muñequito animado “I Haven't Got a Hat”, Looney Tunes de Warner Bros. Este fue el primer muñequito animado donde aparece Porky Pig.

2 de marzo de 1861 - Texas se une a los Estados Confederados de América.

2 de marzo de 1836 - La Declaración de Independencia de Texas es adoptada en Washington-on-the-Brazos.

2 de marzo de 1793 - Nació Samuel “Sam” Houston en el Condado de Rockbridge, Virginia. Una vida de puros esfuerzos coronada con innumerables éxitos: de muchacho se fue a vivir con los indios cherokee siendo adoptado por la tribu, fundó la primer escuela de Tennessee, se enlistó en la Guerra de 1812 donde ascendió al grado de teniente y estableció una estrecha amistad con Andrew Jackson, representante estatal en Tennessee, gobernador del Estado de Tennessee, mayor general de Texas, venció al presidente y mayor general Santa Anna en la batalla de San Jacinto, Presidente de la República de Texas dos veces, senador y después gobernador del Estado de Texas. Falleció en Huntsville, Texas, el 26 de julio de 1863.


Hoy, 2 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 2 de marzo se celebró el día de: Santos Lucio y Pablo, mártires y Santa Secundina, mártir

Félix Varela

Nació José Agustín Govantes en La Habana el 2 de marzo de 1796, falleció en su ciudad natal el 3 de enero de 1844. Abogado y catedrático por oposición de la Universidad de La Habana, presidente de la Academia de Jurisprudencia, presidente de la Sociedad Económica, magistrado de la Real Audiencia de Camagüey y miembro de cuantas instituciones florecieron en aquella época. Discípulo de Félix Varela en Filosofía y economista distinguido que deslizó su ciencia en el “Observador Habanero”, por él mismo fundado y dirigido. Fue, dice Suárez, a la Legislación lo que Varela, Luz, Poey, Saco y Escovedo en sus especializaciones. El mérito de Govantes fue el proceder de abajo y de familia tan pobre que tuvo que asistir como escolar gratuito a la escuela de Belén. Poseía, además, el latín, inglés, francés e italiano y estaba dotado de todas las facultades del orador.

Monumento a José Martí en
San José de las Lajas

2 de marzo de 1896 - Se libró la acción de Nazareno, San José de las Lajas, entre las fuerzas del general Aldecoa y coronel Fort y las cubanas de Antonio Maceo y en la cual la caballería del Regimiento Céspedes cargó al machete. Al siguiente día las tropas del español general Linares se juntaron a las de Aldecoa con objeto de atraer a Maceo, pero éste, conocedor de la enorme superioridad de su adversario, no aceptó combate y flanqueando a los españoles se dirigió en dirección a Matanzas. Las fuerzas de Antonio Maceo en la Provincia de La Habana detienen algunos ómnibus y cabalgaduras que se dirigían de San José de las Lajas a La Habana. En un ómnibus se hizo prisionero a un joven sacerdote, que dijo llamarse González Estrada; este joven sacerdote ya en 1921 era el Obispo de La Habana.

2 de marzo de 1895 - Juan Gualberto Gómez, delegado del Partido Revolucionario en La Habana por Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 129-130 nos describe los acontecimientos del 2 de marzo de 1895 en la Historia de Cuba:

"Los sucesos ocurridos en la provincia de Matanzas el 24 de febrero de 1895 habían asestado rudo golpe a uno de los núcleos llamados a desarrollar con mayor eficacia los designios revolucionarios. El fracaso sufrido por Juan Gualberto Gómez inmediatamente después del alzamiento de Ibarra revistió caracteres más graves por lo mismo que se trataba, entre los aprehendidos, del delegado de Martí en La Habana, claro paladín de los ideales de redención. Lo ocurrido entonces constituyó una contribución más del ilustre escritor a la causa que siempre defendió. Gómez cayó prisionero de los españoles. Fuerzas de la Guardia Civil lo condujeron el 2 de marzo de 1895 a La Habana. Las autoridades de la Colonia no quisieron omitir la realización de actos ostensibles con motivo de la llegada de cubano tan eminente a la capital de la Isla. El propio 2 de marzo fue llevado al Palacio de la Plaza de Armas y hasta la presencia del Capitán General. ¿Dudaría el general Calleja de que Juan Gualberto Gómez estaba en poder de los servidores de la corona española? La atención dedicada por los funcionarios de la Colonia a Juan Gualberto Gómez estaba justificadísima. Quien tenía la confianza absoluta de Martí no podía ser sino un varón de condiciones excepcionales, seguramente peligrosas para la subsistencia de la dominación de España en Cuba"...

2 de marzo de 1705 - Se acabó de fabricar la Iglesia de Jiguaní, y a los pocos años se fundó el pueblo de Indios, siendo gobernador de Cuba el Capitán Juan, Barón de Chaves.