Wednesday, January 5, 2011

Hoy 5 de Enero del 2011 en el Calendario


Hoy 5 de Enero en el Calendario USA

California

5 de Enero de 1933 - Falleció el presidente Calvin Coolidge en Northampton, Massachusetts. Coolidge nació en Plymouth Notch, Vermont el 4 de julio de 1872. Fue presidente de los Estados Unidos de América del 2 de agosto 1923 al 24 de marzo de 1929. Reemplazó al presidente Warren G. Harding al éste morir el 2 de agosto 1923. Después ganó las elecciones presidenciales de 1924.

Massachusetts

5 de Enero de 1931 - Nació Robert Duvall en San Diego, California. Actor de cine que ha protagonizado papeles mayores en muchas de las películas más aplaudidas del cine: “El Padrino” (“The Godfather”), “El Padrino II” (“The Godfather Part II”), “The Great Santini”. Duvall habla el español y es un gran aficionado del tango y el balompié.

5 de Enero de 1914 - Nació George Reeves en Woolstock, Iowa. Actor recordado por su papel de Superman en los episodios de televisión de la década de los 1950. Falleció en Los Angeles, California, el 16 de junio de 1959.

5 de Enero de 1665 - La Colonia de New Haven, comenzada en 1638 por John Davenport y otros puritanos provenientes de la Colonia de la Bahía de Massachusetts pero sin aun permiso (charter) real, se anexó a la Colonia de Connecticut que en 1662 obtuvo el permiso real en el Estado de Connecticut.

5 de Enero de 1861 - La guardia de Quincy (fuerzas secesionistas, el 10 de enero fue cuando el Estado de Florida se separó de la Unión) tomó el arsenal de Chattahoochee, Florida, adquiriendo medio millón de tiros y cincuenta mil libras de pólvora.

Hoy, 5 de Enero, en el Calendario Cubano

Cayo Hueso

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 5 de Enero se celebró el día de: Santos Telésforo, papa y mártir, Rogelio, confesor, Simeón Estilita, mj. y santas Emiliana y Amelia, vírgenes.

5 de Enero de 1896 - La Invasión Libertadora en La Habana: Avanza de Güira de Melena a Ceiba del Agua (en San Antonio de los Baños), en total 4 leguas recorridas.

5 de Enero de 1892: José Martí en Cayo Hueso.

En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 15-16 nos describe los acontecimientos del 5 de enero de 1892 en la Historia de Cuba:

“José Martí pasó la última semana de 1891 sustraído a toda relación social y política. La dolencia con que llegó a Cayo Hueso en 25 de diciembre fue recrudeciéndose de manera tal que el doctor Eligio Palma decidió prohibir la entrada en la estancia del enfermo. Estos días resultaron enojosos, lo mismo que para Martí, que se veía privado de toda actividad, para los cubanos que integraban el núcleo anheloso de recibir las inspiraciones del pensador y de seguir las orientaciones por él señaladas. El 1° de enero de 1892, felizmente, el facultativo declaró restablecido al predicador de la buena doctrina, y el regocijo y la fe se reflejaron en los rostros de los patriotas. "Cayo Hueso -escribió Gerardo Castellanos García- tomó carácter de gran jubileo. Todo en torno de Martí: cada club y cada sociedad aspirando a hacerle demostración extraordinaria de su regocijo. Parecía increíble que el misionero tuviera fuerzas físicas para soportar tanto agobio que, aunque cariñoso, era capaz de vencer a un titán. Digiérase que Martí no sentía el cansancio, porque siempre estaba ágil y sonriente, platicador con todos y cada uno de los que le rodeaban." Para la colonia cubana fue motivo de intenso alborozo la vuelta de Martí a la vida de constante afán. El mismo 1° de enero pudo el prócer considerar cómo aquel pedazo espiritual de la patria subyugada veía en él un salvador del ideal de la redención. Todos apreciaron, desde luego o al cabo de oírlo una vez tan sólo, la excelsitud de su alma, la nobleza de su corazón y la potencia de su cerebro. Amigos y devotos de atrás y admiradores de los momentos que corrían se disputaban la gracia y el honor de tratarlo, de recoger los destellos de su preclara inteligencia. ¿Cómo no había de triunfar hasta de la adversidad quien con tales armas y de tal manera combatía en provecho de Cuba?”...

5 de Enero de 1728 - Fue erigida la Real Universidad de la Habana con el título de Pontificia, en el Convento de San Juan de Letrán de la Orden de Predicadores en virtud de Bula de la Santidad de Inocencio XIII, dada en Roma en 12 de Septiembre de 1721, y confirmada en Madrid por Real Cédula en 23 de Septiembre de 1728.

5 de Enero de 1566 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana”.

Tuesday, January 4, 2011

Hoy 4 de Enero del 2011 en el Calendario

Hoy 4 de Enero en el Calendario USA

Nueva York

4 de Enero de 1954 - En los estudios Sun Records Elvis Presley grabó “My Happiness” por una cara y “That's When Your Heartaches Begin” por la otra. Fue un regalo de cumpleaños que le hizo a su madre.

4 de Enero de 1896 - El Estado de Utah integró la Unión. Utah es el 45º estado en integrar la Unión. Fue organizado como territorio el 9 de septiembre de 1850. La capital del estado es Salt Lake City.

4 de Enero de 1821 - Falleció Santa Elizabeth Ann Bayley Seton. Nació el 28 de agosto de 1774 en la Ciudad de Nueva York. Beatificada el 17 de marzo de 1963. Canonizada 4 de septiembre de 1975.

Hoy, 4 de Enero, en el Calendario Cubano

Antonio Maceo

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 4 de Enero se celebró el día de: Santos Tito, obispo, Aquilino, y Prisciano, mártires, santas Benita y Drafosa, mártires.

4 de Enero de 1929 - De la Iglesia Católica en Cuba: Se organiza en Sagua la Grande la Asociación de Caballeros Católicos de Cuba.

Máximo Gómez

4 de Enero de 1896: La Invasión Libertadora en La Habana: Avanza de Novo a Güira de Melena, en total 5 leguas recorridas. Máximo Gómez y Antonio Maceo atacan y toman al poblado de Güira de Melena, incendiando la iglesia y el ayuntamiento donde se habían parapetado los españoles. Mientras que los generales españoles Luque y Aldecoa con 10,000 soldados están acampados en Pozo Redondo, se le rinden a Máximo Gómez Alquízar, Ceiba del Agua, Vereda Nueva y Caimito.

En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 13-14 nos describe la toma de Güira de Melena el 4 de Enero de 1896:

“¿Qué había ocurrido en el pueblo de Güira de Melena en la segunda mitad del día 4 de enero de 1896? ¿Cómo llegaron a la presencia del mayor general Máximo Gómez los voluntarios españoles que aquella tarde se hallaban ante el caudillo? Algo inusitado acababa de suceder en Güira de Melena. Los servidores de la Colonia a quienes Máximo Gómez observaba de cerca no estaban allí de buen grado. Güira de Melena había caído en poder de las huestes invasoras, y el Lugarteniente General del Ejército Libertador, apenas rendidos los defensores de la plaza, mandó que los condujesen al lugar donde se encontraba el General en Jefe, a fin de que decidiera sobre la suerte de los prisioneros, a quienes Gómez arengó así: "¡Españoles!: si se invirtieran los papeles y ustedes fueran los vencedores, ni uno solo de nosotros quedaría con vida para contar el suceso; pero somos nosotros, los cubanos, los que triunfamos, y ni Antonio Maceo ni yo sabemos matar prisioneros de guerra. Ambos respetamos como se debe al enemigo, y esto es siempre más digno de consideración cuando, como ustedes, se es valiente. Así, pues, españoles, quedan ustedes en completa libertad, a pesar de haber hecho derramar sangre nuestra por una mal entendida defensa de sus intereses. Adviértanles a sus compañeros, los comerciantes españoles, que el gran Ejército Libertador Cubano respetará en sus personas e intereses a los que acaten y respeten nuestra Revolución, pero a los que le hagan frente los arrollará con sus briosos corceles y les cruzará por encima!" Había quedado consumada una de las brillantes acciones de la campaña invasora. Los libertadores tomaron el 4 de enero de 1896 rumbo hacia la línea férrea del Oeste, y a la una de la tarde avistaban el pueblo de Güira de Melena. Maceo se mostró en seguida partidario de tomar la plaza divisada. Gómez, por el contrario, se oponía al asalto, que consideraba infructuoso. Mas el Lugarteniente, aduciendo la poderosa razón de que era indispensable el desarme de los voluntarios y cargando con la responsabilidad del acontecimiento, "adoptó todas las medidas que creyó oportunas para que la plaza fuera capturada si el comandante militar no aceptaba buenamente su capitulación". El choque se hizo inevitable. Se hallaban frente a frente la resistencia de los servidores de la Colonia y la acometividad de los defensores de la República.”...

4 de Enero de 1514 - Fundación de la Villa de Trinidad (“De la Fundación de Trinidad” en “Historia de Trinidad”).

Monday, January 3, 2011

Hoy 3 de Enero del 2011 en el Calendario

Hoy 3 de Enero en el Calendario USA

NASA en Florida

3 de Enero de 2007 - Llegó al planeta Martes el robot explorador Spirit. Lo sigue otro robot idéntico, el Opportunity, que aterrizó al otro lado del planeta el 24 de enero de este mismo año. Los dos robots exploradores estaban equipados con censores para adquirir información y enviarla a la NASA.

Alaska

3 de Enero de 1959 - El Estado de Alaska integró la Unión. Alaska es el 49º estado en integrar la Unión. Fue organizado como territorio en 1912. La capital del estado es Juneau.

Nueva York

3 de Enero de 1880 - El 3 de enero de 1880 llegó José Martí a Nueva York. Ya había visitado esta ciudad anteriormente, sin embargo, esta vez, después de una breve estancia en Venezuela, se instaló y fue aquí donde hizo los preparativos que hicieron posible el Grito de Baire en 1895 y la Independencia de Cuba en 1902.

3 de Enero de 1776 - El general George Washington ganó la Batalla de Princeton, New Jersey.

Hoy, 3 de Enero, en el Calendario Cubano

Pinar del Río

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 3 de Enero se celebró el día de: Santos Antero, papa, Daniel y Florencio, mártires, y Santa Genoveva, virgen.

Nació Ricardo Dolz Arango en Pinar del Río el 3 de enero de 1861 y murió en La Habana en 1937, siendo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Catedrático y jurista eminente que publicó numerosos trabajos sobre casi todas las ramas del derecho. Perteneció al Partido Autonomista y tuvo su hora de notoriedad. En 1898 emigró a Estados Unidos. En la era republicana fue senador.

3 de Enero de 1897 - Llegó a Cuba la tercera expedición del “Dauntless”: desembarcó en el lugar conocido por María la Gorda, en la ensenada de Cortés, Pinar del Río. Estaba dirigida por el general Emilio Núñez y el comandante Rafael Pérez Morales (el cargamento era el mismo que trajo, sin poder desembarcar, el vapor “Three Friends” en su viaje a la desembocadura del río San Juan, Las Villas). Venían numerosos expedicionarios y 1,200 fusiles, medio millón de tiros, un cañón con 200 tiros, 200 machetes, equipos médicos, etc. Con la expedición vino también una comisión del “New York Journal” con una espada de honor para el generalísimo Máximo Gómez, obsequio de dicho periódico.

3 de Enero de 1896: La Invasión Libertadora en La Habana: Avanza de Coca a Novo, en total 7 leguas recorridas. Máximo Gómez y Antonio Maceo en la Provincia de La Habana. Toman a Guara y más tarde se les rinde Melena del Sur.


En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 11-12 nos describe los acontecimientos del 3 de enero de 1896 en Cuba:

“Con la llegada del año de 1896 coincidió la entrada de la columna invasora en la provincia de La Habana. Quedaba atrás, con todas sus glorias inmarcesibles para la historia de la Revolución, 1895. El siguiente, ya iniciado, reservaba a la causa por los patriotas defendida novedades de muy diversa índole. Aunque se vislumbraba el buen suceso de la grande obra en ejecución, habría sido pueril suponer que no sobrevendrían adversidades irreparables. En el primer día de 1896 la hueste invasora vivaqueó en Bagáez, en las inmediaciones de Nueva Paz. Estaban los soldados orientales en territorio de La Habana. La proeza anhelada iba aproximándose a su final realización. Por regiones de Camagüey, de Las Villas y de Matanzas había avanzado la columna libertadora organizada en el corazón mismo de Santiago de Cuba. Ya comenzaba a señalar de manera ostensible y ruidosa su paso por La Habana. ¿Era a juicio de las autoridades españolas visión engañosa o realidad asoladora todo aquello? ¿Podía por ventura el cubano abrigar dudas acerca del éxito dichoso del plan ideado por los supremos jefes del Ejército Libertador? La elocuencia de los acontecimientos resultaba demasiado clara para no ver cómo se desarrollaría completamente la jornada redentora. El 2 de enero de 1896 las huestas revolucionarias, con Máximo Gómez y Antonio Maceo a la cabeza, levantaron el campamento de Bagáez y se acercaron a Güines, después de pasar a tiro de fusil por Nueva Paz. Pernoctó el Cuartel General en una colonia del ingenio Providencia. Así supieron Maceo y Gómez que la brigada enemiga de García Navarro había estado horas antes en la propia finca. García Navarro venía alimentando la idea de mandar la vanguardia de las fuerzas españolas encargadas de exterminar a los insurrectos capitaneados por los dos jefes principales de la Revolución, y, puesto al habla con su colega Aldecoa y de acuerdo con la Capitanía General, se dispuso en seguida a satisfacer sus ansias. Casi simultáneamente se movieron ambos adversarios el 3 de enero de 1896, la fecha que pareció escogida para que pusiese el cubano de manifiesto su desenfado y su pujanza en la provincia de La Habana. Se situó García Navarro en el observatorio del central Teresa en tanto el invasor pasaba por los trampales del Mayabeque, ganando ventajas y laureles a través de la campiña de Güines. Pero los ímpetus del jefe enemigo, del hombre ganoso de entorpecer el avance de las huestes libertadoras, no alcanzaron siquiera el grado de verdadera tentativa. ¿Reprimieron su amenazante actitud la bizarría y la decisión de los patriotas? Indudablemente, sí.”...

3 de Enero de 1892 - José Martí en Cayo Hueso. El 3 de enero se celebró la visita de Martí con una velada en el Club San Carlos, donde el Apóstol pronunció un discurso. En esta visita, la primera de Martí al querido Cayo, en asamblea de Presidentes de Clubs políticos y patriotas, se organizó el Partido Revolucionario Cubano.

3 de Enero de 1880 - José Martí llega a Nueva York.

3 de Enero de 1556 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana”

Sunday, January 2, 2011

Hoy 2 de Enero del 2011 en el Calendario


Hoy 2 de Enero en el Calendario USA

San Agustín, Florida

2 de Enero de 1788 - El Estado de Georgia integró la Unión. El 2 de enero de 1788 Georgia ratificó la Constitución de los Estados Unidos de América, siendo el cuarto estado en integrar la Unión. La capital del estado es Atlanta.

Hoy, 2 de Enero, en el Estado de Florida

2 de Enero de 1936 - Se inauguró el parque “Cypress Gardens” en Winter Haven, Florida. Bellos jardines, bellas damas del Sur y espectaculares esquiadores de inmediato le dieron fama nacional.

Cayo Hueso, Florida

2 de Enero de 1830 - Nació Henry Flagler en Hopewell, Nueva York. Multimillonario asociado de John D. Rockefeller que promovió el desarrollo turístico de la costa este de la Florida. Se dice que su interés en el Estado de Florida surgió cuando visitó la pequeña, pero muy atractiva, ciudad de San Agustín. Fundador del Florida East Coast Railway llevó las líneas del tren hasta Miami, continuando hacia el sur hasta llegar a Cayo Hueso.

Miami, Florida

2 de Enero de 1848 - Nació Julia A. Tuttle en Ohio. Propietaria de 640 acres al norte del río Miami en lo que es hoy en día el centro de la Ciudad de Miami, fue esta señora la que logró que Henry Flagler extendiera las líneas del Florida East Coast Railway hasta Miami. La Sra. Tuttle falleció el 14 de septiembre de 1898.

Hoy, 2 de Enero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 2 de Enero se celebró el día de: El Santísimo Nombre de Jesús, Santos Marcelino e Isidoro, mártires, Abelardo, abad y Santas Edelmira, virgen, y Emma, viuda.

2 de Enero de 1897: Acción de Santa Teresa. José Miguel Gómez promovido a general de división.

En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 9-10 nos describe los acontecimientos del 2 de enero de 1897 en Cuba:

“Los hombres que rodeaban sobre el campo de la lucha sangrienta al mayor general Máximo Gómez tuvieron que ser decididos y abnegados frente al peligro. En las contiendas a mano armada el arrojo y la valentía acompañaron a Máximo Gómez y los suyos. Eran días de sacrificio generador de gloria, y al primer toque del clarín bélico los soldados de la libertad corrían a combatir con denuedo. La voz de la patria en aflicción retumbaba de monte en monte y se esparcía de llano en llano, y los hijos dignos la escuchaban con pasión y decoro, para satisfacer sus deberes cívicos. Al entrar en el año de 1897 se hallaban cerca del General en jefe del Ejército Libertador, entre otros muchos libertadores de buena ley, Enrique Loynaz del Castillo, Bernabé Boza, José Miguel Gómez y Tello Sánchez. Con estos servidores de Cuba, a presencia del Consejo de Gobierno de la República, el Generalísimo provocó el día 2 de enero de 1897, en las inmediaciones de Arroyo Blanco, la acción de Santa Teresa. Aun no habían podido comenzar a cicatrizar las heridas que en el corazón infirió al hombre de Palo Seco la caída en San Pedro de su hijo, el noble y pundonoroso ayudante del general Antonio Maceo, cuando el enemigo le ofreció la oportunidad propicia para mostrar que el cubano se mantenía, vigoroso y agresivo, en su puesto de honor. El choque de Santa Teresa, aunque de relativa importancia, enseñó, en efecto, como el espíritu de la Revolución y el brazo de sus defensores se alzaban de igual suerte que en los mejores días de la inmortal campaña de la Invasión. El Generalísimo supo que se acercaba una columna española comandada por el general Luque y conductora de un convoy destinado a Arroyo Blanco, y dispuso al amanecer del 2 de enero que el general Avelino Rosas, el teniente coronel Enrique Loynaz del Castillo y el comandante Francisco Díaz Silveira ocupasen posiciones con núcleos importantes. El teniente coronel Tello Sánchez también se aprestó a batir al adversario. El general José Miguel Gómez, con su escolta y fuerzas de Taguasco y Martí, sin tardanza inició la polémica. Situado el General en jefe, con el Estado Mayor, su escolta y los regimientos González y Expedicionario, en orden de lucha, no llegó a trabarla, puesto que Luque, continuando su marcha, no abandonó el convoy ni se separó del camino. Pero no ocurrió lo mismo respecto de los demás jefes, que hostilizaron eficazmente al enemigo”...

2 de Enero de 1896: La Invasión Libertadora en La Habana: Bagaes (en Nueva Paz) a Coca, en total 9 leguas recorridas. La Invasión Libertadora el 2 de Enero de 1896 por José Miró Argenter. Batalla de Estante y avance a entrar en la Provincia de La Habana.

“Si hasta ahora hemos presenciado episodios famosos, proezas insignes y jornadas militares de inmenso valor, que pocas veces repetirá la historia de ningún pueblo; sucesos, pues, extraordinarios, cuya narración ha causado asombro en el mismo cronista, del nuevo cuadro que nos toca describir pudiera decirse que era un invento caprichoso del narrador, una composición novelesca urdida con las patrañas de héroes apócrifos, si no fuera de una realidad histórica comprobada, y todo el relato rigurosamente auténtico. Porque, ¿cómo no ha de rayar en lo inconcebible la ejecución de una empresa militar bajo todos los aspectos irrealizable? ¿Cómo no ha de sorprender la realización de una obra que a todas luces parecía imposible de acometer? ¿Quién que conozca la provincia de la Habana, sus medios de defensa, la gran densidad de su población, y esté en antecedentes de los formidables recursos que tenía acumulados el jefe del ejército español, podrá creer que las huestes insurgentes se atrevieran a penetrar en ese territorio, atravesarlo de uno a otro confín, ocupar pueblos de importancia, desarmar guarniciones, amenazar la capital en son de burla y obligar a Martínez Campos a encastillarse en las fortalezas inexpugnables del Morro; y aumentando el desorden en aquella cabeza insegura, hacerle adoptar la resolución de emplazar baterías en las calles y ramblas de la ciudad para defender el palacio de la Capitanía General y las dependencias a él anexas? ¿No es un hecho inaudito, inconcebible, que la posteridad podía tener por novelesco, si la historia no se cuidara de narrarlo con todos los pormenores, y de comprobarlo además con todos los documentos oficiales del partido opositor?... El sencillo relato que vamos a exponer en estas páginas, no dará idea cabal de la empresa militar, pero, sí, fijará los hechos tal como sucedieron, y revelará algunos detalles interesantes, que acaso sirvan algún día al verdadero historiador de nuestras luchas por la independencia.

“Las tropas insurrectas acamparon el día de Año Nuevo en Bagáez, cercanías de Nueva Paz. El día 2 pasaron a tiro de fusil de esta población, primera que se encuentra en la línea férrea de Güines a Matanzas. Contaba Nueva Paz con guarnición permanente, y en los momentos de cruzar la columna insurrecta por las inmediaciones del caserío, llegaba la brigada cachazuda de Aldecoa, procedente de la zona de Unión de Reyes. Aldecoa no disparó un solo proyectil. La vanguardia insurrecta reconoció el pueblo de San Nicolás y caseríos limítrofes, mientras la retaguardia y patrullas flanqueadoras atizaban la gloriosa candela. Todas las mieses estaban en sazón con sus plumeros de gala, los ingenios con las máquinas encendidas, las hornallas repletas de combustible, y pronto a maniobrar el trapiche estrujador; las carretas listas, uncidos los bueyes, con mayorales y narigoneros dando los últimos toques bajo la inspección de Sú mercé -aun perduraban los hábitos de la servidumbre- y las guardarrayas en polvo. ¡Como iba a revolverse todo lo inicuo y detentador de la autoridad omnipotente del amo, que tuvo su origen en la trata de negros africanos y culminó en el central majestuoso, cifra y asiento de todas las explotaciones humanas! Ahora, aunque ya tarde para que las represalias fueran completas, venía la invasión oriental a derribar los muros de la opulencia, amasados con el sudor y la sangre de la esclavitud, castigando en los hijos del pirata lo que debió hacerse con el tronco envenenado: cortarlo de raíz. De San Nicolás salió buen golpe de gente a saludar la tea redentora. ¡Viva el tizón vengador! Los dueños de los ingenios, o sea los magnates del país, herederos de los piratas, quedábanse absortos al ver cruzar la negrada oriental a caballo de briosos alazanes, de zainos y overos de la dehesa común, con el largo machete de media cinta, la clásica bandolera, o, mejor dicho, dos bandoleras, una, para sostener la tercerola, y la otra la bolsa de los peines ruidosos, y el ademán trágico. ¿Qué se había hecho la humildad de los negros?... ¡El mundo estaba perdido!... El narrador no puede prescindir de contar una escena chusca que ocurrió en las cercanías de Nueva Paz, entre Gómez y un personaje territorial, de los que usan el genitivo rancio cargado de hipotecas. El magnate, al tropezar de manos a boca con la invasión saludó con grandes reverencias a Máximo Gómez, desde el interior del cabriolé, del que tiraban dos caballos que, si no eran jamelgos, tampoco llegaban a la categoría de normandos de casa rica. El magnate parece que le descubrió a Gómez todo el árbol genealógico de la estirpe, y con el árbol, las flores del patrimonio territorial, ya agostadas por el fuego purificador. Parece que le dijo ser el Conde de no se cuántos timbres, y que iba a la ciudad en viaje de mudada, para evitar tropiezos con las tropas españolas, pues él era, aunque noble, cubano, si bien pacífico, criollo de legítima cepa, partidario de la evolución. El que escribe estas páginas, al observar el obstáculo del cabriolé, se aproximó al grupo para despejarlo sin consideraciones. Pero vio al General en Jefe, y díjole: ¡Perdone, General; cómo atisbé el bolón parado en medio de la vía!- "¡Hombre llega usted de perilla !" -contestó Máximo Gómez, con aquel pronto y aquel metal de voz especialísimo, que todos recordamos y pretendemos imitar al referir cualquier anécdota de la campaña en la que él hubiese intervenido: "Examine a ese señor que dice ser un Conde". -¿Conde de qué, General? -preguntóle este cronista, entonces con autoridad bastante para arrancar una corona ducal. -"¡No sé; debe ser el conde de la caña seca! ¡Mire usted que encontrarse con pergaminos a estas alturas!" La chanza se prolongó un rato más; Gómez siguió la marcha no sin decirle al aristócrata de la caña seca que noticiara a Martínez Campos el rumbo de la Invasión, y el que esto escribe prescindió del examen heráldico, y permitióle que siguiera la ruta con los mismos jamelgos que arrastraban el birlocho. Tal vez un poco más allá el coronel Bermúdez le quitó los collarines; pero no pasó a mayores ¡cosa rara! porque los periódicos de la Habana nada dijeron del suceso”...

2 de Enero de 1890 - Refiriéndose al juego efectuado el día de año nuevo entre los clubes "Habana" y "Almendares", el señor Arturo Mora Varona, considerado como el fundador de la crónica de béisbol en este país, dice: “Estos peloteros son amigos de imitarlo todo. Vieron el simulacro verdad de los bomberos del Comercio y, entusiasmados, celebraron ayer, en los mismos terrenos de Zaldo, un simulacro del juego norteamericano. No de otro modo puede calificarse el "match" efectuado entre "habanistas" y "almendaristas", los dos eternos rivales de antaño y que hoy parecen amigos cariñosos que combaten sin aquel estímulo de otros tiempos”...

2 de Enero de 1877 - José Martí salió de Veracruz rumbo a Cuba. Este viaje, que apenas duró unos días, lo realizó usando el nombre de Julián Pérez, su segundo nombre y segundo apellido (“siempre es bueno ser, aun en casos graves, lo menos hipócrita posible” como explicó en carta del 1º de enero a su amigo Manuel Mercado).

2 de Enero de 1573 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana”

2 de Enero de 1554 - Se ordenó que los indios que vagaban por las inmediaciones de La Habana se recojan y se reduzcan a policía en Guanabacoa.

Guanabacoa, Cuba


Saturday, January 1, 2011

Feliz 2011 y Prosperidad


1º de Enero del 2011 - Hoy en el Calendario

Hoy 1º de Enero en el Calendario USA

Nueva York, USA
1º de Enero de 1994 - Entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este tratado establece las fundaciones para una cooperación mutua entre Canadá, Estados Unidos y México para mejorar el comercio y las leyes laborales.

1º de Enero de 1985 - Se creo el “Sistema de Nombres de Sitios” (Domain Name System). Este sistema traduce los nombres de los sitios a las direcciones IP (direcciones de Protocolo de Internet).

1º de Enero de 1979 - Se establecen las relaciones diplomáticas formales entre los Estados Unidos y China.

1º de Enero de 1934 - La prisión militar en la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, California, pasa a ser una prisión federal.

1º de Enero de 1909 - Nació Barry Morris Goldwater en Phoenix, Arizona. Senador del partido republicano por el Estado de Arizona de 1953 a 1964 y de 1969 a 1987. Candidato presidencial por el Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 1964, las cuales perdió en contra del presidente Lyndon B. Johnson. Murió en Paradise Valley, Arizona, el 29 de mayo de 1998.

1º de Enero de 1898 - El 15 de febrero de 1898 el acorazado USS Maine fue volado en la Bahía de La Habana. Este hecho condujo a que los Estados Unidos demandara de España su retirada de Cuba y no permitió que una comisión internacional investigara el hecho, como España sugirió. España se negó a irse de Cuba, la polémica escaló, los americanos entraron en la guerra y el 3 de julio de ese mismo año hundieron la flota de España que estaba en la bahía de Santiago de Cuba al tratar ésta de salir al mar. El 1º de enero de 1899 las tropas españolas entregaron el mando de Cuba a los Estados Unidos. El 20 de mayo de 1902 recibió Cuba su independencia de los Estados Unidos.

Isla Ellis, río Hudson, Nueva York

1º de Enero de 1892 - Empieza a operar en la isla Ellis, en el río Hudson a la entrada al puerto de Nueva York, el centro para procesar los emigrantes en su llegada a los Estados Unidos. Este centro operó hasta el 12 de noviembre de 1954, estimándose que procesó unos 20 millones de emigrantes.

1º de Enero de 1863 - Abrahan Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación. Esta proclamación erradicó la esclavitud en los estados confederados. A pesar que era un paso en la dirección que los abolicionistas deseaban, no era del todo satisfactoria. Algunos estados donde era permitida la esclavitud no se habían separado de la Unión (Delaware, Kentucky, Maryland y Missouri) y por tanto esta proclama no les aplicaba. Tampoco aplicaba a territorios bajo el control de la Unión. Después de ganada la Guerra Civil, ya muerto Lincoln, la 13 Enmienda de la Constitución, ratificada el 6 de diciembre de 1865, erradicó la esclavitud en todo los Estados Unidos.

1º de Enero de 1777 - Bernardo Gálvez, hijo del virrey de Nueva España (México) y sobrino de un ministro de Indias, tomó posesión como gobernador de Louisiana. Gálvez mejoró la milicia, fortaleció la amistad con los indios y les ofreció refugio a los revolucionarios americanos que luchaban por la independencia de Estados Unidos. Tan pronto España entró en guerra con Inglaterra, Gálvez puso toda esta preparación en acción y erradicó los asientos británicos establecidos en las cercanías del Mississippi y la costa del Golfo de México, con la ayuda de las tropas enviadas desde La Habana llegando a tomar el fuerte en Pensacola.

Nueva York, USA

Hoy, 1º de Enero, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 1º de Enero se celebró el día de: La Circuncisión del Señor, Santos Fulgencio y Justino, obispos y confesores.

Revista Carteles

Nació José Silvestre White Lafitte en Matanzas el 1º de enero de 1836 y falleció en París el 12 de marzo de 1918. Uno de los grandes virtuosos del violín. De joven llegó a tocar con maestría hasta diez y seis instrumentos. A los diez y ocho años de edad acompañó al eminente pianista Gottschalk. Desempeñó la cátedra de Allard en el Conservatorio Imperial de París. A causa de su fama dando conciertos recorrió el mundo entero, incluyendo varias cortes reales. Durante su estancia en La Habana tuvo algunas dificultades, que le obligaron a salir precipitadamente. Los grandes periódicos franceses, críticos de música y compositores lo ensalzaron grandemente.

1º de Enero de 1899: Se constituye el Gobierno autonómico.


En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 7-8 nos describe los acontecimientos del 1º de Enero de 1899 en Cuba:

“La transmutación fundamental del régimen político de Cuba a fines del siglo XIX fue producto de dos fuerzas: una negativa, constituida por los graves errores del sistema colonial hispánico, y otra positiva, derivada de la marcha ascendente de todo pueblo civilizado. Tres hombres preeminentes, el cubano José Antonio Saco, el español Juan Prim y el francés Paul Leroy-Beaulieu, predijeron, en el tercer cuarto de la décima nona de las centurias cristianas, la evolución de esta Antilla hacia su emancipación. Saco advirtió que o España concedía a Cuba derechos políticos o Cuba se perdería para España. Prim opinó que, habiendo llegado para Cuba el tiempo de gobernarse por sí misma, su separación de España resultaría inevitable. Leroy-Beaulieu anunció que no finalizaría el siglo XIX sin que la Isla conquistase su independencia. La intervención de los Estados Unidos de América en la guerra entre Cuba y España desvió el curso de los acontecimientos históricos de que la Isla era teatro. Por efecto del protocolo de paz firmado en Washington en 12 de agosto de 1898 y del tratado concluido en París en 10 de diciembre del mismo año, España debía abandonar todo derecho domínico sobre Cuba sin que Cuba entrase en el goce de la soberanía internacional: la Isla dejaba de ser una colonia de España para quedar bajo la autoridad del gobierno de los Estados Unidos. Y el 1° de enero de 1899 fue el día designado para llevar a efecto el cambio de banderas y la transmisión de poderes en Cuba. En la residencia del Capitán General, frente a la Plaza de Armas, se hallaba Adolfo Jiménez Castellanos, a quien la suerte había impuesto el grave deber de hacer entrega de los poderes que España había tenido en la Isla durante casi cuatro siglos. Y era aquel el lugar escogido para realizar la ceremonia de la transmisión. Poco antes de las doce del día 1° de enero de 1899 llegó a Palacio John R. Brooke, general del ejército de los Estados Unidos, seguido de algunos colegas suyos norteamericanos y cubanos. Al empezar a sonar la hora de mediodía se inició con notoria rapidez el movimiento de tropas españolas que quedaban en La Habana hacia los barcos surtos en el puerto que las conducirían a la Península. Salvas de cañones saludaron el descenso de la bandera de España y la aparición de la de los Estados Unidos. Profunda emoción agitaba los corazones de cuantos fueron actores y testigos de lo externo de una mudanza tan esencial”...

1º de Enero de 1896: La Invasión Libertadora en La Habana: Avanza de Estante (distrito de Matanzas) a Bagaes (Nueva Paz, Provincia de La Habana), en total 8 leguas recorridas: La Invasión Libertadora el 1º de Enero de 1896 por José Miró Argenter. Batalla de Estante y avance a entrar en la Provincia de La Habana.

“La alborada la anunció la banda militar con el Himno invasor para que la tropa despertara festiva, y supiera por anticipado que la pólvora que iba a quemarse en ese día memorable, haría trepidar el suelo de la región Occidental. Nuestro campamento se hallaba muy próximo al pueblo de Alacranes (entonces Alfonso XII), en donde había pernoctado una de las columnas que custodiaban la vía férrea de Unión de Reyes, punto éste de enlace de las líneas de Matanzas y Habana, y por consiguiente, base de operaciones del ejército español porque desde allí se vigilaban los límites de las dos provincias por el Sur, a la vez que importantes fincas azucareras, especialmente las Cañas y la Conchita, dos emporios de riqueza no descombrados aun por la tea niveladora. Los españoles, que oyeron perfectamente nuestra alborada musical, se dispusieron a ejecutar una de guerra antes que levantáramos el campo; puesto que al despuntar el sol se hallaban ya encima de nuestros centinelas, iniciando el debate con mucho calor. Pero no habían sorprendido el campamento, como tal vez hubieron de sospechar en los primeros instantes de aquella función parcial, porque nuestra tropa estaba sobre las armas desde muy temprano, y la vanguardia ya en camino, desfilando precisamente por las inmediaciones del poblado del Estante para ir a explorar el ramal que unía a Alacranes con uno de los ingenios mencionados. La columna española no llegó a divisar nuestra vanguardia, toda vez que no le opuso resistencia al acudir al sitio de combate, ni pudo evitar que algunos pelotones se metieran en el caserío y cargaran con todo. Parapetada detrás de una cerca, y ganando terreno hasta situarse sobre una de nuestras alas, hizo fuego de fusilería muy nutrido, y evitó que los escuadrones que lanzó el general Gómez a la carga, desconcertaran su primera maniobra; pero nuestra infantería, ocupando entonces uno de los caminos paralelos al baluarte que tenían los españoles, sostuvo con admirable tesón la polémica, dirigiendo descargas muy certeras por compañías y por secciones a la voz de mando de sus aguerridos oficiales, que supieron imprimir todo el carácter de un fuego ordenado y terrible a la línea de sus cazadores. Los hermanos Ducasse, que mandaban nuestra infantería, debieron sentirse orgullosos ante la elocuente muestra de instrucción militar que daban los soldados, firmes en su puesto, rodilla en tierra, imperturbables, y cada vez más activos en el manejo del fusil. Bajo el amparo de tan sólido muro, nuestra, impedimenta pudo colocarse en lugar abrigado sin experimentar el menor quebranto, así como toda la vanguardia, en la que iba el general Maceo, desandar el trecho de camino para acudir oportunamente al campo de la acción, tomar parte en ella y decidirla con éxito evidente para nuestras armas. Flanqueando por la derecha las posiciones del enemigo, logró desconcertar su línea de fuego por este lado, y con las llamas del caserío, en donde se metieron de sopetón algunos grupos a caballo, le advirtió que podía ser atacado por las espaldas. La caballería que siguió a Gómez en la primera acometida, no permaneció quieta después de aquel intento; corrióse hacia la izquierda, para impedir que el centro de la columna se interpusiera entre nuestra vanguardia y la infantería, y con esa maniobra, prescrita por el general en jefe con cabal precisión, no sólo se frustró el conato de los españoles, sino que pudieron darse la mano las dos alas de caballería, casi en el mismo lugar donde se abrió la pelea, y hacer retroceder al enemigo. Quedaban todavía en el campo los generales Sánchez y Feria, que iban en marcha para Las Villas, pero que no tuvieron necesidad de gastar cartuchos, por cuanto la columna española no intentó ningún otro reconocimiento, ni aun después de haber tomado nuestra división el camino de la Habana”...

1º de Enero de 1896: Penetró en el término de Santa Ana, Matanzas, la primera fuerza libertadora, que lo era la que comandaba el entonces capitán Rafael de Cárdenas, a la cual se incorporaron seguidamente quince voluntarios patriotas de este municipio y de Cidra. Al mes siguiente el entonces sargento Raimundo Matilde Ortega, que alcanzó posteriormente el grado de coronel por méritos de guerra, organizó en Cidra una fuerza que alcanzó en menos de 15 días 200 hombres.

1º de Enero de 1566 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana”

Revista Carteles