Thursday, March 24, 2011

24 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 24 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 24 de marzo en el Calendario USA

En el Estado de Alaska

24 de marzo de 1989 - Prince William Sound, Alaska: el barco tanque Exxon Valdez chocó con arrecifes submarinos escapándosele más de diez millones de galones de petróleo. El desastre ecológico fue terrible.

24 de marzo de 1972 - Se estrenó la película El Padrino, reconocida por la Academia con tres Oscares. Drama; director, Francis Ford Coppola; escritor, Mario Puzo; principales actores, Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard S. Castellano, Robert Duvall, Diane Keaton, Talia Shire... El Padrino II (The Godfather II) salió el 20 de diciembre de 1974.

24 de marzo de 1945 - Se estrenó el muñequito animado “Life With Feathers”, Looney Tunes de Warner Bros. Este fue el primer muñequito animado donde aparece Sylvester.

Revista Carteles

Hoy, 24 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 24 de marzo se celebró el día de: San Gabriel Arcángel, y Santa Catalina de Suecia, virgen.

24 de marzo de 1896 - Acción de Guerra en Blanquizales, Pinar del Río. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 173-174 nos describe los acontecimientos del 24 de Marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"Los libertadores del extremo occidental de Vuelta Abajo probaron su arrojo y su heroísmo en el encuentro tenido el 6 de marzo de 1896 con el batallón español Wad-Ras en La Tenería. Pinareños fueron los que allí pelearon por la libertad de Cuba. Estaban dominados por la creencia de que necesitaban demostrar su aptitud bélica a la faz de propios y extraños. La temeridad, el ardimiento patriótico y la inexperiencia jugaron entonces papeles importantes. El batallón Wad-Ras rindió el viaje emprendido en Arroyos de Mantua llegando a Guane. Apenas descansó allí. Reanudó pronto las operaciones. Fue a la playa de Juan López, dispuso en aquel embarcadero la conducción de pertrechos a Guane y emprendió marcha el 14 de marzo. El capitán Ramón Lazó corrió en persecución de la columna enemiga. Sin embargo, no era el que corría el momento en que iba a repetirse el rudo choque entre españoles e insurrectos. Diez días después entablarán los propios contendientes una verdadera acción de guerra. El teniente coronel Manuel Lazo preparó y dirigió la función. Presumió el paso del Wad-Ras por Blanquizales, en jornada de Guane a Juan López. Hizo que Ramón Lazo permaneciese en las avanzadas del campamento. Entre éstas y la vanguardia del adversario comenzó la pelea a cosa de las nueve y media de la mañana del 21 de marzo de 1896. Las fuerzas de Manuel Lazo casi cercaron a Terán, que seguía mandando las fuerzas españolas. El grueso de las cubanas arremetió de frente contra aquéllas. Ramón Lazo y su gente atacaron por el flanco izquierdo. Francisco Rivera y Julián Cruz, con un puñado de valientes, se abalanzaron sobre la retaguardia y le arrebataron cuerpo a cuerpo parte importantísima del convoy"...

24 de marzo de 1767 - Se crea el Apostadero de La Habana.

24 de marzo de 1718 - Hatos y corrales en el Municipio de Colón, Matanzas

24 de marzo de 1566 - De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo II 1566 - 1574, dirigida por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1939:

Tuesday, March 22, 2011

22 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 22 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 22 de marzo en el Calendario USA

22 de marzo de 1993 - Intel introdujo el Pentium microprocesador.

En el Estado de Washington

22 de marzo de 1941 - La Represa Grand Coulee en el río Columbia, Estado de Washington, comenzó a producir electricidad. Esta represa, funcionando sus generadores por gravedad, es la mayor productora de electricidad en la nación.

22 de marzo de 1765 - El Parlamento de Inglaterra pasó el Stamp Act (Acta del Sello). Esta acta requería que todo periódico, documento legal, almanaque, panfleto, juego de naipes y dados llevara un sello de impuesto. Este impuesto serviría para ayudar a cubrir el costo de la defensa en las colonias. La oposición a este impuesto en las colonias fue tan extensa y severa que se celebró el Stamp Act Congress (Congreso del Acta del Sello), comenzó el 7 de octubre, al cual atendieron veintiocho delegados de nueve colonias.

22 de marzo de 1622 - Masacre en la Colonia de Virginia. Al llegar los ingleses a la zona donde en el presente se encuentra el Estado de Virginia, vivían en esas tierras nativos americanos. El jefe, o al menos la persona de mayor influencia, entre los nativos americanos de esa región, la Bahía de Chesapeake, era Powhatan. La hija de Powhatan, Pocahontas, logró las paces entre los indios y los ingleses; pero Pocahontas se casó con un colono y se fue para Inglaterra, donde murió. La Colonia de Virginia prosperaba y los colonos continuaban expandiendo sus siembras de tabaco cada vez más lejos. Al morir Powhatan fue reemplazado como jefe por Opechancanough quien no estaba del todo muy contento con la expansión inglesa en las tierras que haban sido de sus tribus. El 22 de marzo de 1622 lanzó un ataque por sorpresa contra los ingleses que se convirtió en una masacre. Los nativos americanos mataron 347 ingleses, sin discriminar niños ni mujeres.

En el Capitolio, La Habana, Cuba

Hoy, 22 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 22 de marzo se celebró el día de: Santos Bienvenido y Deogracias, confesores y Santas Lea y Catalina, viuda.

Nació Antonio Díaz Pairó en La Habana el 22 de marzo de 1898. Abogado. Profesor agregado de la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana (Cátedra D. Derecho Civil Tercer Curso). Autor de la obra “El divorcio en Cuba”, Habana, 1935, y colaborador asiduo de “Revista Cubana de Derecho”.

22 de marzo de 1797 - Cultivo del Café. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 169-170 nos describe los acontecimientos del 22 de Marzo de 1797 en la Historia de Cuba:

"El cultivo del café en Cuba, a través de los tiempos, despertó especial interés. Productoras de este grano eran otras Antillas. Desde temprano pareció que, por la semejanza de condiciones climatológicas y telúricas, Cuba podía rivalizar con las tierras hermanas. Ensayos realizados, ya por particulares aisladamente, ya por núcleos alentados oficialmente, llegaron a hacer concebir excelentes esperanzas. A poco de comenzar el último tercio del siglo XVIII, en 1768, fue introducido el café en Cuba. Lo trajo de Puerto Rico el funcionario y agricultor José Antonio Gelabert. En su finca, enclavada en Wajay, hizo las primeras plantaciones. Se vio pronto que los cálculos formulados alrededor de las excelentes condiciones de Cuba para el cultivo del preciado fruto descansaban en sólidos fundamentos. De Wajay se extendió el café por otros partidos no distantes de La Habana. El incremento del cultivo de un articulo de tanto consumo no alcanzaba a cubrir las demandas del país, que continuaba en las postrimerías del siglo XVIII importando mucho café de Puerto Rico. En 1790 el que se traía de allí costaba a unos veinte pesos el quintal, precio que poco después, en 1793, bajo, fluctuando entre doce y dieciséis pesos. Lo cosechado en Cuba competía por entonces con lo importado. En 1795 los sesenta quintales que produjo un cafetal fomentado en Arcos de Canasí se vendieron en La Habana, con anticipo por parte del comprador de parte del precio, a razón de catorce pesos"...

22 de marzo de 1703 - Hatos y corrales en el Municipio de Colón, Matanzas. Fue mercedado el corral Ojo de Agua, o Macagua, a Domingo del Corral. Este corral se encontraba en la zona que después pasó a ser parte del Municipio de Colón en la Provincia de Matanzas.

Monday, March 21, 2011

21 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 21 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 21 de marzo en el Calendario USA

Los Angeles, California

21 de marzo de 1980 - El presidente Jimmy Carter anunció que los Estados Unidos no participarían en las Olimpiadas de Verano, celebradas en Moscú ese año, en protesta de la invasión de Rusia en Afganistán el año anterior. Unos sesenta y cuatro países siguieron el ejemplo de los Estados Unidos y tampoco asistieron. Otros países que participaron desplegaron la bandera de las Olimpiadas en la ceremonia de apertura y durante la entrega de las medallas también presentaron esta bandera y se tocó el himno de las Olimpiadas. A consecuencias de esta acción después Rusia, seguida por catorce países satélites, se negó a participar en las Olimpiadas de 1984 en Los Angeles, California.

21 de marzo de 1788 - Un fuego en Nueva Orleáns destruyó gran parte de la antigua ciudad. Se perdieron unas 800 edificaciones. Otro fuego en 1794 acabó de destruir la parte antigua de la ciudad.

Hoy, 21 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 21 de marzo se celebró el día de: Santos Benito, Ab., Filemón y Federico, mártires y Santa Fabiola.

21 de marzo de 1910 - Enrico Caruso en Cuba - Revista Carteles del marzo de 1958

"Jaimanitas, marzo 21 de 1920. - Con gran solemnidad fue efectuada en esta localidad la iniciación del comendador Enrico Caruso, tenor italiano mundialmente famoso, como miembro de la Archicofradía de los Lobos de Mar. La ceremonia tuvo lugar en la residencia que en esta playa posee el señor René Berndes. Asistieron a la misma el maestro Adolfo Bracale, empresario de ópera, Paquita Madrigueras, Raulín Cabrera, Emilio Castro Chané, la contralto Gabriela Besanzoni, la soprano Carmen Melis, algunos cantantes más y varios clubmen criollos"...

21 de marzo de 1834 - Nuevas Armas del Absolutismo. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 167-168 nos describe los acontecimientos del 21 de marzo de 1834 en la Historia de Cuba:

"España se halló ciega casi siempre en presencia de sus problemas de Ultramar. Poco le enseñó la experiencia. Poco le aconsejó el espíritu de conservación propia. Poco tuvo en cuenta para retroceder en el camino de injusticias y vilipendios en que la metieron ofuscados políticos y malos gobernantes. La Metrópoli trató de revestir el cargo de Capitán General de facultades omnímodas. En tiempos de Francisco Dionisio Vives, bajo el régimen absolutista impuesto por Fernando VII, fueron conferidas a la suprema autoridad de Cuba atribuciones propias de gobernadores de plazas sitiadas. Pero ni aun por eso se sintió tranquila y satisfecha la reacción. Poco llegó a importar que en la Península el liberalismo, a la muerte de Fernando VII, se considerase con fuerza y decisión bastantes para exigir y obtener franquicias y derechos, pues la Isla seguía siendo la víctima propiciatoria de los arrebatos de hombres cuyos cerebros se nublaban ante ideas nuevas. A despecho de toda buena razón y sin oír dictamen alguno, en 21 de marzo de 1834 el ministro de la Guerra de España, Antonio Ramón Zarco del Valle y Huet, natural de La Habana, no tuvo empacho en dar aun mayor amplitud al absolutismo erigido en regla jurídica desde poco después de la caída del régimen constitucional. El Ministro, reaccionario respecto de la suerte de su tierra nativa, autorizó al Capitán General para que pudiese suspender de sus destinos y expulsar del país a las personas que comprometiesen la seguridad y firmeza del Gobierno. Quiso sin duda, dictando medida de tanta importancia, hacer absolutamente imposible hasta el más ligero asomo de cuanto no fuese vil sometimiento al opresor"...

Sunday, March 20, 2011

20 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 20 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 20 de marzo en el Calendario USA

20 de marzo de 1999 - Legoland California - Abrió sus puertas el parque de diversiones “Legoland California” en Carlsbad, California.

20 de marzo de 1922 - Es comisionado el USS Langley, primer portaviones de los Estados Unidos. Este barco había sido comisionado anteriormente, el 7 de abril de 1913, habiendo sido llamado USS Júpiter y empleado en otros usos. El 22 de marzo de 1920 fue retirado y después se le cambió el nombre y adaptado para ser usado como portavion.

Revista Cartles

Hoy, 20 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 20 de marzo se celebró el día de: Santos Niceto, Ambrosio de Sena y Santas Eufemia y Alejandra, mártir.

20 de marzo de 1896 - Tropas españolas atacaron a las patriotas del general Antonio Maceo que estaban acampados en la loma Rubí, del grupo de Las Animas, en Cabañas, Pinar del Río.

20 de marzo de 1876 - La Cámara en la Matilde de Simoni, Camagüey. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 165-166 nos describe los acontecimientos del 20 de marzo de 1876 en la Historia de Cuba:

"La Cámara de Representantes de Cuba libre existió a través de nueve años entre resplandores de victoria y decaimientos desconsoladores. Recesos tuvo que eclipsaron su vida. Actitudes adoptó de concierto con el carácter, que la Constitución le atribuía, de más preponderante de los poderes de la República. Entre sus componentes figuraron casi todos los grandes varones de la insurrección de 1868. Su historia quedó hecha de sueños, riesgos y sacrificios. El último período brillante de la Cámara fue aquel que se inició poco antes de ocupar la presidencia de la República Tomás Estrada Palma. En el primer trimestre de 1876 integraban el Legislativo Miguel Bravo Sentíes, Pablo Beola, Fernando Figueredo Socarrás, José Enríquez Collazo, Salvador Cisneros y Betancourt, Antonio Aquílar Varona, Miguel Betancourt, Francisco Sánchez Betancourt, Juan Bautista Spotorno, Eduardo Machado, Marcos García, Manuel Pina, Francisco La Rúa, José Aurelio Pérez, Luis Victoriano Betancourt y Federico Betancourt. En la Matilde de Simoni, en territorio camagüeyano, se reunió la Cámara en 20 de marzo de 1876. Todos sus componentes, al quedar de nuevo en marcha el Poder Legislativo, usaron de la palabra. Estaban animados de excelentes deseos y mucha fe. Quisieron trasmitirse entre sí los generosos arranques de sus corazones. De los discursos entonces pronunciados, uno muy hermoso llegó a la posteridad: el de Francisco La Rúa, diputado por Occidente. Manifestó que se consideraba en el caso de mostrar su programa, enseñar el color de su bandera y proclamar sus principios"...

20 de marzo de 1565 - Pedro Menéndez de Avilés Adelantado de la Florida. De “Historia Documentada de San Cristóbal de La Habana en el Siglo XVI: Basada en los documentos originales existentes en el Archivo General de Indias en Sevilla” Tomo I, por Irene A. Wright, Imprenta El Siglo XX, República. de Brasil 27, La Habana, editada en 1939, páginas 49-51.

"El consejo de Indias, afrontando la situación en todo su alcance, recordó al rey que por medio del papa tenía un derecho divino al país que los herejes franceses osaban ocupar, y del cual los españoles habían tomado posesión formal para él hacía mucho tiempo, aunque desgraciadamente no encontraba el consejo fácilmente toda la documentación correspondiente, y le incitaba a expulsar a los invasores antes de que, echando raíces profundas, como harían si se les dejaba, podrían luego lograr la ruina de España y perdición de la verdadera religión en todo el Nuevo Mundo. De conformidad con estas razones, en 20 de Marzo de 1565, se nombró a Pedro Menéndez de Avilés adelantado de la Florida; también fue comisionado capitán general de la armada para la guarda de las costas y puertos de Indias. Su misión era limpiar de franceses no sólo las tierras sino también-deseo suyo desde largo tiempo- las aguas circundantes de las colonias españolas del Mar Caribe, para que los súbditos de su muy católica majestad, residentes en ellas, y los que navegaban entre las indias y España, tuvieran fuera de todo peligro su vida, bien defendida la propiedad, y a salvo de dañosa contaminación la parte espiritual. Encarnaba Menéndez la determinación de España de ejecutar por la fuerza las impracticables leyes promulgadas para hacer del hemisferio occidental el monopolio religioso del catolicismo, el monopolio político de la corona de España, y el monopolio económico del puerto de Sevilla. Por tierra logró Menéndez ciertos éxitos; por mar fracasó, porque para cumplir su misión en la parte económica, era poca la ciencia de su tiempo"...

San Agustín, Florida

Nota: El 8 septiembre de 1565 en el Calendario USA: Pedro Menéndez de Avilés funda el asiento de San Agustín en la Florida - Colonización Europea de los Estados Unidos de América.

Castillo de la Real Fuerza

20 de marzo de 1538 - El primer Castillo de la Real Fuerza, la Fortaleza más antigua de La Habana. Por Emilio Roig de Leuchsenring en “Cuba en la Mano” por Arnelio González, La Habana, 1940, página 574:
"El año de 1537 sufrió La Habana el primero, y muy desastroso asalto, de los corsarios franceses. Uno de éstos permaneció anclado en el puerto durante tres horas, observando los buques españoles que en él se encontraban, y los que, al retirarse rumbo al Mariel, lo persiguieron y combatieron, con suerte adversa, pues el francés quemó dos y se llevó otro, no sin antes asaltar, saquear y quemar la villa. Es posible que en este incendio se perdieran, total o parcialmente, los Libros de Actas existentes hasta esa fecha. En 1538 otro francés, que había sido ahuyentado de Santiago por Diego Pérez, con su navío “La Magdalena”, se posesionó de La Habana durante quince días, quemando un bajel, saqueando el poblado, haciendo huir a sus moradores y llevándose las campanas de la iglesia. Jean Francois de la Roque, señor de Roberval, que ostentaba el cargo de Teniente General del Canadá, otorgado por Francisco I, de Francia, y a quien los españoles conocían por Roberto Baol, atacó en 1543 con cuatro galeotas La Habana, anclando sus embarcaciones frente a La Punta, y desembarcó su gente por la caleta de San Lázaro; pero los vecinos de la villa se armaron, logrando rechazar a los invasores con el auxilio de los fuegos de la primitiva fortaleza construida por Aceituno, reembarcando los piratas sin realizar daño alguno, y con pérdida de más de quince hombres."...

Friday, March 18, 2011

18 de marzo del 2011 - Hoy en el Calendario

Efemérides, datos y apuntes de la historia relacionados con el 18 de marzo, el día de hoy. Además de nuestras notas en Damisela.com y Guije.com, consultamos el Calendario USA del día de hoy para confeccionar la primera sección dedicada a los Estados Unidos de América. La segunda sección, con la ayuda de la información en Damisela.com y Guije.com, se basa en el Calendario Cubano. En algunos casos la historia de los Estados Unidos de América y Cuba es muy similar, en tales casos la presentamos donde indica ser más apropiado.

Hoy 18 de marzo en el Calendario USA

Florida

18 de marzo de 1925 - Se quemó el Breakers Hotel en Palm Beach, Florida. En sus días este hotel se estimaba ser la mayor estructura de madera en el mundo.

18 de marzo de 1822 - Nació Grover Cleveland en Caldwell, New Jersey. Presidente de los Estados Unidos de América de 1885 a 1889 y de 1893 a 1897. Murió el 24 de junio de 1908 en Princeton, New Jersey.

Hoy, 18 de marzo, en el Calendario Cubano

Almanaques cubanos de 1921 y 1946 indican que el 18 de marzo se celebró el día de: Santos Cirilo de Jerusalén y Anselmo, obispos, Salvador de Horta, y Santa Faustina virgen.

Nació Adela Azcuy Labrador el 18 de marzo de 1861 en la haciendo Ojo de Agua, en las proximidades de San Cayetano, Viñales, Pinar del Río. Alcanzó en la Guerra de Independencia el grado de capitán. Murió en La Habana el 15 de marzo de 1914.

Nació José Fornaris en Bayamo el 18 de marzo de 1827 y murió en La Habana el 19 de septiembre de 1890. Abogado, poeta y profesor. Colaboró en casi todos los periódicos de su época y fundó varios otros. Publicó, entre otras, “Flores y Lágrimas”, “Cantos del Siboney”, “El Libro de los Amores”. Lebredo en 1851 y Mendive en 1857 prologaron dos de sus obras poéticas, todas las cuales fueron ampliamente discutidas por la crítica y alcanzaron éxito la calidad del autor. Como profesor de literatura, historia, gramática, latín y griego en los colegios de La Habana y entre su producción didáctica están: “Figuras de Retórica”, “Elementos de Retórica y Poética” y “Compendio de Historia Universal”. En el género dramático se cuentan, “La hija del pueblo” y “Amor y sacrificio”. Ciudadano, fue un decidido adversario del régimen colonial y mereció prisión, ya en 1852, por sus ideas y conspiraciones. En esta fecha estuvo confinado con Céspedes y Lucas del Castillo en Palma Soriano. En 1871 emigró, viajando por España e Italia y fijó su residencia en París, en donde ejerció el profesorado y publicó algunas composiciones.

Nació Carlos Pío Urbach Campuzano en Matanzas el 18 de marzo de 1872 y falleció el 24 de diciembre de 1897. Poeta y patriota. En colaboración con su hermano Federico publicó el tomo de poesías “Gemelas” y distintos trabajos. Al estallar la Revolución de 1895 se incorporó a ella, en la cual alcanzó el grado de teniente coronel.

Nació Gabriel de la Concepción Valdés, “Plácido”, en La Habana el 18 de marzo de 1809 y falleció (asesinado por O'Donnell) en Matanzas el 28 de junio de 1844. De acuerdo a muchas referencias, es el poeta más popular de Cuba, traducido a varios idiomas y de cuyas composiciones se han hecho numerosas ediciones con notas, comentarios, etc. Los mejores críticos han escrito alrededor de la personalidad y producción del poeta máximo de la raza de color. “La Siempreviva”, “Jicotencal”, “La sombra de Padilla”, “La flor de la caña”, “Las pasiones”, “La Rosa de Trinidad”, “Epístola a Lince”, “La veguera inocente” figuran entre las más renombradas de su estro. En capilla escribió “Plegaria a Dios” y “Despedida a mi lira”, poesías que ningún cubano ha leído sin emoción y han recorrido la literatura extranjera. “El Veguero” y “El hijo de maldición” fueron impresos en Matanzas. Fue envuelto en la llamada conspiración de “La Escalera” aun cuando su proceso, mejor dicho, su “asesinato” debido fue a la notabilidad del poeta y a que muchas de sus composiciones, rechazadas por la censura, eran repetidas de boca en boca por los cubanos que soportaron el despotismo de aquel genio del mal que fue el general O'Donnell.

Artemisa

18 de marzo de 1896 - Célebre combate de Cayajabos, Artemisa, Pinar del Río, entre las fuerzas cubanas al mando de Antonio Maceo y las columnas de Linares, Suárez Inclán, Sánchez Hechavarría, Hernández de Velasco y Eduardo Francés. Por José Miró Argenter en “Cuba Crónicas de la Guerra (La Campaña de Occidente) - Tomo II: Segunda Edición” de la Editorial Lex, 1942, páginas 161-163 describe estos acontecimientos del 18 de marzo de 1896 en la Historia de Cuba:

"Memorable fue el 18 de Marzo en los fastos de la campaña de Maceo, porque durante él se bregó, desde las primeras horas de la mañana hasta la puesta del sol, contra todas las columnas que pernoctaron en Candelaria: las de Linares, Suárez Inclán, Sánchez Hechavarría, Hernández de Velasco y la del teniente coronel, Eduardo Francés. Parecía, en efecto, que este sitio estaba destinado a ser teatro sangriento de la discordia civil; célebre asimismo en la lucha más remota de la independencia, puesto que en las estribaciones de la sierra de Candelaria había batallado con Fortuna el general Narciso López; en este mismo lugar, tantas veces ensangrentado por los enconos de los partidos beligerantes, iban a encontrarse nuevamente los dos bandos rivales, bajo el móvil terrible de la pasión política, valerosos y enfurecidos por igual el insurrecto, por la idea de la libertad; el español, por la perduración del dominio. Hacía ya muy cerca de medio siglo que se mantenían tan opuestos ideales en este mismo campo de batalla. Nuestra vanguardia, al atravesar el camino del asiento de Frías a Laborí, reconoció la presencia de los españoles apostados en un palmar. Comprendiendo Maceo que la actitud del enemigo era ofensiva, situó el regimiento de infantería de Gómez en unos cercados contiguos, y dispuso que la caballería ocupara una meseta próxima, fraccionada en distintos pelotones, para que pudiera atacar por diferentes lugares sin enredarse en los estorbos del terreno. La infantería rompió el fuego sobre el flanco derecho de la columna y contra el núcleo principal, al desplegarse uno de los batallones, al mismo tiempo que los grupos de caballería atacaban con decisión por el lado opuesto, a fin de impedir el avance de la infantería española por el camino de Laborí al asiento de Frías. Seguramente el jefe de la columna, en espera de refuerzos de Candelaria, por cuanto disparaba cañonazos de aviso en aquella dirección, detuvo el flanqueo de su vanguardia y se replegó en el palmar que le servía de apoyo. El general Maceo retrocedió entonces para esperar al enemigo en el camino de Vigil a Candelaria. En efecto, a la una de la tarde las avanzadas del rastro, constituidas por el regimiento de Palos, al mando de Cuervo, sostuvieron el primer empuje de tres vanguardias enemigas que avanzaban hacia nuestro campo. El general Maceo, con el golpe de vista en el proverbial, comprendió que el ataque de los españoles era debido a una combinación táctica de cuatro o cinco unidades y que una de ellas acometería, nuestro flanco derecho por el camino de Cayajabos. Bajo esta presunción, que no salió fallida, ordenó en el acto que toda la infantería acelerara el paso hasta situarse en Cayajabos; que sólo quedara en Vigil, entreteniendo la vanguardia de los españoles, el mismo regimiento de Palos, y que la caballería de Pinar del Río flanqueara por la izquierda a fin de ocupar la calzada de San Cristóbal, haciendo un alarde sobre esta plaza"...

Camagüey

18 de marzo de 1896 - Desembarcó el “Comodoro” en el Guayabal, Camagüey, compuesta de 37 expedicionarios y buen parque, bajo el mando del coronel Braulio Peña y el capitán Pablo F. Rojo. Siguió viaje a Huevas Grandes, con 600 rifles, 2 cañones, 680,000 tiros y medicinas, en donde llegó el 20. Este barco después llevó a Cuba varias expediciones más.

18 de marzo de 1734 - Gobierno de Güemes Horcasitas. En “Un Día Como Hoy” por Emeterio S. Santovenia editado por Editorial Trópico, 1946, La Habana, Cuba, páginas 161-162 nos describe los acontecimientos del 18 de marzo de 1734 en la Historia de Cuba:

"Cuba estaba sumida en el mayor desbarajuste administrativo cuando, el 18 de marzo de 1734, el mariscal de campo Juan Francisco Güemes Horcasitas sucedió al brigadier Dionisio Martínez de la Vega en el mando de la Isla. El estado rentístico de la Colonia había caído en extremado abatimiento por complacencias y miramientos de la primera autoridad. No lo superaba en bondad la conducta de los funcionarios subalternos. Se había dado el caso de ser un sargento de morenos de Bayamo herido por un capitán de milicias en una procesión y, no obstante la imposición de arresto por el sargento mayor Bartolomé Aguilera, burlarse el delincuente del juez que lo condenó y de la sociedad en cuyo seno perpetró sus desmanes. El contrabando tenía conquistada carta de legitimidad o poco menos. Una mano fuerte para detener tantos y tan graves males era necesaria. Y a ello tendió la de Güemes Horcasitas. Empezó por hacer castigar los abusos y peculados que imperaban en la administración pública. Nombró tenientes capaces, por sus aptitudes y severidad, de encauzar el orden en jurisdicciones de la importancia de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus y San Juan de los Remedios. Sometió a su potestad al gobierno de Santiago de Cuba. Los veintidós bandos que en el curso de once años dictó para disciplinar la administración y la policía de la Colonia fueron prueba de sus excelentes condiciones de mando. En el período inicial de su administración no descansó Güemes Horcasitas un momento. Reguló la limpieza de calles y parajes públicos, trasladó el matadero de La Habana a lugar más decente y apropiado, cortó abusos introducidos por ciertos terratenientes con perjuicio del Erario, puso coto a las excesivas especulaciones de los pulperos en lo tocante a los víveres procedentes del interior de la Isla y restableció el imperio de la Ley. Las medidas que decretó respecto de los fraudes realizados en las entradas y salidas de efectos de comercio resultaron eficacísimas"...